Wall Street anticipa suaves compras del 0,3% este viernes tras el signo mixto del jueves, y a la espera de conocer más datos macro destacados. Esto, en un mercado que mantiene el optimismo comercial tras la tregua entre EEUU y China para reducir sus aranceles recíprocos durante 90 días.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana alcista liderada por el Nasdaq, que avanza un 6,6%, seguido del S&P 500, que se revaloriza un 4,5%, y del Dow Jones, que suma un 2%.
«El principal impulsor de los mercados globales esta semana ha sido la mejora de las relaciones comerciales de EEUU, especialmente con China», valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
Con todo, desde Bankinter remarcan que también hay otros factores que han cobrado importancia para los inversores. Tal es el caso de los contratos anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, durante su gira por Oriente Medio.
«Los megacontratos cerrados por Trump con los estados del Golfo Pérsico, que favorecen sobre todo o casi exclusivamente a las compañías de defensa americanas dan soporte a un mercado más apoyado en la liquidez y en el errático flujo de noticias de corto plazo que en fundamentos sólidos. Pero funciona. Es innegable. Por ahora», explican.
No obstante, advierten que «el que suban las compañías de defensa no hace sino respaldar nuestra recomendación al respecto, pero somos escépticos con respecto a que eso empuje al mercado en su conjunto. Tiene poco recorrido«.
«El mensaje de Trump a estos países es algo así como: ‘Si queréis la protección incondicional de EEUU como hasta ahora, compradnos todo el armamento a nosotros. Y mucho, sobre todo ahora que yo soy el Presidente y así seré aclamado internamente». Y funciona, claro. Pero estos empujones artificiales tienen poco recorrido«, añaden.
En este sentido, los estrategas de Bankinter remarcan que la «realidad de fondo es que las estimaciones sobre los resultados empresariales están revisándose a la baja, tanto por el coste de unos aranceles que sigue siendo imposible cuantificar con precisión, como por el debilitamiento de la confianza».
De hecho, Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, se posiciona más cerca del bando de la estanflación que del bando de los que creen que todo irá bien. «Y a pesar de las menores probabilidades de recesión desde la desescalada entre EEUU y China y los acuerdos en Oriente Medio, las preocupaciones económicas para EEUU persistirán«.
REFERENCIAS MACRO DESTACADAS
En cuanto a la agenda macro, los inversores estarán atentos a la publicación de la confianza del consumidor y las expectativas de inflación que elabora la Universidad de Michigan.
«Se prevé una ligera mejora en la confianza del consumidor, pero se estima que la encuesta de inflación se mantenga elevada», comentan en ING Economics.
«Este es uno de los indicadores adelantados que más claramente vienen avisando sobre el deterioro de la confianza y las futuras tensiones inflacionistas, que estimamos se materializarán a lo largo de tercer y cuatro trimestre», dicen en Bankinter.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Applied Materials cae más de un 5% en las operaciones previas a la apertura del mercado tras decepcionar con las ventas de su segundo trimestre fiscal en medio de la incertidumbre en torno a las restricciones a las exportaciones de chips.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,10% ($61,60) y el Brent cede un 0,11% ($64,50). Por su parte, el euro se aprecia un 0,14% ($1,1203), y la onza de oro pierde un 0,48% ($3.211).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,41% y el bitcoin rebota un 0,28% ($103.366).