MV-75 designado como avión de asalto del Ejército de EE. UU.

El Ejército acelera la entrega del MV-75, un tiltrotor que reemplazará al Black Hawk, con versiones para operaciones especiales en desarrollo.

MV-75: Nuevo tiltrotor revoluciona la aviación militar

El Ejército de los Estados Unidos anunció el 14 de mayo de 2025 la designación oficial MV-75 para su futuro avión de asalto de rotor basculante, conocido previamente como Future Long-Range Assault Aircraft (FLRAA). Este tiltrotor, basado en el diseño V-280 Valor de Bell Textron, marca un avance significativo en la modernización de la aviación militar, con planes para acelerar su entrega y comenzar a operar en 2028, dos años antes de lo previsto inicialmente. La 101st Airborne Division, unidad de élite de asalto aéreo, será la primera en recibir estas aeronaves, que prometen transformar las operaciones tácticas con su velocidad, alcance y maniobrabilidad superiores.

El MV-75 surge de un proceso competitivo iniciado en 2019 bajo el programa Future Vertical Lift (FVL), que buscaba reemplazar parte de la flota de helicópteros UH-60 Black Hawk, en servicio desde 1979. En diciembre de 2022, el Ejército seleccionó el diseño de Bell sobre el SB-1 Defiant de Sikorsky-Boeing, tras extensas pruebas que incluyeron más de 200 horas de vuelo del V-280 Valor. El contrato, valorado en 1.3 mil millones de dólares, incluye el diseño detallado y la construcción de seis prototipos, con el primer vuelo programado para 2026. El programa tiene un costo estimado de 70 mil millones de dólares para adquirir hasta 2,000 unidades y mantenerlas durante décadas.

El MV-75 combina la capacidad de despegue y aterrizaje vertical de un helicóptero con la velocidad y eficiencia de un avión de ala fija. A diferencia del V-22 Osprey, utilizado por los Marines y la Fuerza Aérea, el MV-75 incorpora innovaciones como nacelas de motor fijas, donde solo los rotores y ejes de transmisión se inclinan. Esto reduce el peso, mejora la estabilidad y simplifica el mantenimiento. El avión alcanzará una velocidad de crucero de 280 nudos (520 km/h) y un alcance de combate de 925 a 1,480 km, duplicando las capacidades del Black Hawk, cuya velocidad máxima es de 163 nudos (301 km/h) y alcance de 268 millas náuticas.

El diseño del MV-75 utiliza materiales compuestos avanzados, como polímeros reforzados con fibra de carbono, para reducir el peso y aumentar la durabilidad. Su configuración de cola en V y sistema de control de vuelo por cables triple redundante garantizan una maniobrabilidad excepcional. Además, el avión cuenta con tren de aterrizaje retráctil y un peso máximo de despegue estimado en 30,000 libras (14,000 kg). Estas características lo hacen ideal para operaciones en entornos disputados, especialmente en el Indo-Pacífico, donde la distancia entre puntos de lanzamiento y objetivos puede ser significativa.

Datos clave del MV-75 para operaciones tácticas

  • Velocidad de crucero: 280 nudos (520 km/h), con un máximo de 300 nudos (556 km/h).
  • Alcance: 2,100 millas náuticas (3,900 km) sin reabastecimiento, con un alcance de combate de 500-800 millas náuticas.
  • Capacidad: Transporta hasta 12 pasajeros o carga equivalente, ideal para asalto y evacuación médica.
  • Tecnología: Sistema de control de vuelo por cables triple redundante y arquitectura digital MOSA para interoperabilidad.
  • Prototipos: Seis unidades en construcción, con primer vuelo en 2026 y producción inicial en 2028.

El Ejército está integrando requisitos específicos para versiones de operaciones especiales destinadas al 160th Special Operations Aviation Regiment (SOAR), conocido como Night Stalkers. Estas variantes incluirán equipos de misión avanzados, como sistemas de sensores y armamento, que podrán instalarse rápidamente en la configuración base del MV-75. Este enfoque busca evitar los complejos procesos de conversión actuales, necesarios para transformar UH-60M en MH-60M. El aumento de peso bruto, aún no especificado, responde a estas modificaciones estructurales para soportar equipos adicionales.

La transición al MV-75 representa un cambio doctrinal para el Ejército, que históricamente ha operado helicópteros. Los pilotos deberán adaptarse a un avión que actúa como helicóptero solo durante el despegue y aterrizaje, pero vuela como un avión de hélice en tránsito. Para facilitar esta transición, el Ejército colabora con los Marines y la Fuerza Aérea, que tienen experiencia con el V-22 Osprey. En febrero de 2025, se entregarán prototipos virtuales a Fort Novosel y Redstone Arsenal para entrenar a los aviadores en operaciones de tiltrotor.

Desarrollo acelerado y desafíos del MV-75

El MV-75 avanza rápidamente tras alcanzar la Fase B de Adquisición en agosto de 2024, entrando en la etapa de desarrollo de ingeniería y fabricación. La revisión crítica de diseño está programada para el primer trimestre de 2025, evaluando el cumplimiento de requisitos de rendimiento dentro de los parámetros de costo y cronograma. El Ejército utiliza ingeniería digital y un enfoque de Arquitectura de Sistemas Abiertos Modulares (MOSA) para garantizar la interoperabilidad y facilitar futuras actualizaciones tecnológicas.

A pesar del entusiasmo, el programa enfrenta desafíos. La complejidad histórica de los tiltrotores, como el V-22 Osprey, que ha enfrentado problemas de seguridad y altos costos de mantenimiento, genera preocupación. Un accidente fatal de un CV-22 en 2023, causado por fragmentos metálicos en la caja de engranajes, llevó a una suspensión temporal de la flota de Ospreys. El Ejército busca mitigar estos riesgos con mejoras en el diseño del MV-75, como materiales más duraderos y sensores para detectar fallos mecánicos. Además, el alto costo del programa, estimado en 652 millones de dólares solo para desarrollo, plantea preguntas sobre su viabilidad en un contexto de restricciones presupuestarias.

El MV-75 no reemplazará completamente al Black Hawk, sino que complementará la flota existente. El Ejército planea operar ambos aviones durante décadas, asignando al MV-75 misiones de largo alcance y alta velocidad, mientras el Black Hawk seguirá cumpliendo roles tácticos y utilitarios. Esta estrategia responde a la necesidad de mantener flexibilidad operativa mientras se introduce una tecnología transformadora.

El programa también tiene un enfoque internacional. El Ejército promueve la participación de aliados en el desarrollo del MV-75, buscando reducir costos y aumentar la interoperabilidad con fuerzas de la OTAN y otros socios. Países como el Reino Unido, que evaluaron el V-22 en el pasado, podrían considerar el MV-75 para sus propias necesidades de elevación vertical.

Impacto estratégico del MV-75 en operaciones futuras

El MV-75 está diseñado para operar en el dominio aéreo inferior, fuera del alcance de los sistemas de defensa antiaérea de largo alcance. Su velocidad y alcance permiten asaltar posiciones enemigas desde ubicaciones seguras, una capacidad crítica en conflictos de alta intensidad, como un posible enfrentamiento en el Indo-Pacífico contra China. La maniobrabilidad del tiltrotor, validada en pruebas que alcanzaron una tasa de ascenso de 4,500 pies por minuto y un factor de carga de 1.9 g, asegura su efectividad en entornos dinámicos.

El Ejército espera que el MV-75 revolucione las operaciones de asalto aéreo, permitiendo a unidades como la 101st Airborne Division cubrir grandes distancias rápidamente y operar sin infraestructura fija. La capacidad de transportar hasta 12 soldados o equipos médicos en misiones de evacuación refuerza su versatilidad. Además, la posibilidad de configurar el avión para roles de ataque, con cohetes, misiles o drones, amplía su potencial en el campo de batalla.

El desarrollo del MV-75 refleja el compromiso del Ejército con la modernización de su aviación, adaptándose a las demandas de los conflictos futuros. Mientras el programa avanza hacia la producción inicial en 2028 y el despliegue en 2030, el MV-75 se posiciona como un pilar clave en la estrategia de superioridad aérea y movilidad táctica de los Estados Unidos.

La entrada MV-75 designado como avión de asalto del Ejército de EE. UU. se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente