BlackRock prefiere a España por su «exposición a sectores que se benefician de las megafuerzas»

España es, desde principios de 2025, uno de los mercados preferidos para BlackRock debido a su «sólido crecimiento» y su exposición a los sectores financiero, de suministros públicos y de infraestructuras, que «se benefician de las megafuerzas». También porque las acciones españolas están menos expuestas a los aranceles estadounidenses.

«La renta variable española está menos expuesta a los aranceles estadounidenses porque solo el 5% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos, un porcentaje inferior a la media de la Unión Europea (UE)», añaden en el último comentario sobre los mercados del BlackRock Investment Institute.

«Hemos preferido España desde principios de 2025 debido a su sólido crecimiento y a su exposición al sector financiero, los servicios públicos y las infraestructuras, sectores que se benefician de las megafuerzas. Las acciones españolas también están menos expuestas a los aranceles estadounidenses», remarcan.

Respecto a Europa, expresan que los planes de gasto en infraestructura y defensa han hecho que decidan mejorar la renta variable a ‘neutral’. No obstante, matizan que «la ejecución de dichos planes es clave y el limitado apoyo de la nueva canciller alemana a la coalición pone de manifiesto posibles obstáculos«.

Como destacan, el acuerdo entre Estados Unidos y China representa «una importante desescalada del conflicto comercial». Y desde la firma apunta tres principales conclusiones.

La primera es «que se confirma que las reglas económicas estrictas a las que hemos estado aludiendo marcarán la política». La segunda, que «los aranceles probablemente provocarán más contracciones de la oferta en términos trimestrales, pero su impacto acumulado sobre la actividad global de 2025 podría ser más limitado». En tercer lugar, «el acuerdo da una idea de dónde se asentará el tipo arancelario efectivo estadounidense».

En su opinión, la tregua comercial de 90 días que han acordado Estados Unidos y China «muestra una estricta regla económica que define las políticas: las cadenas de suministro no pueden reestructurarse rápidamente sin interrupciones. Esto se refleja en el objetivo explícito de ambos países de evitar la disociación económica«.

Creen que los aranceles aumentarán la inflación y perjudicarán el crecimiento, con efectos similares a una recesión en los próximos trimestres: «Estimamos que la tasa arancelaria efectiva promedio de Estados Unidos podría situarse alrededor del 10%-15%, superior a la de principios de 2025, pero una disrupción económica más manejable. Mantenemos una visión positiva de las acciones de los mercados desarrollados y observamos que las grandes fuerzas generan oportunidades selectas».

Además, en su análisis sobre el impacto de la evolución de los aranceles observan tres temas clave en los informes de resultados del primer trimestre.

En primer lugar, «el traslado de la producción a Estados Unidos o a países con mejores condiciones se ha abordado, por primera vez, en todas las presentaciones de resultados del primer trimestre hasta la fecha. Algunas empresas ya están anunciando plazos».

En segundo lugar, «muchas empresas parecen dispuestas a aceptar mayores costes de insumos a medida que se ajustan las cadenas de suministro. Las últimas estimaciones externas prevén que los aranceles reducirán las ganancias netas en alrededor de un 5%». En tercer lugar, «el 60% de las empresas que actualizan sus planes de gasto se sitúan ahora por debajo de las previsiones de consenso, frente al 40% a principios de año, pero aún por debajo del 71% afectado por la pandemia», afirman.

Sin embargo, consideran que «persisten oportunidades en ciertos sectores», como, por ejemplo, las grandes tecnológicas que están reafirmando o incrementando la inversión en inteligencia artificial. «Y los resultados del primer trimestre muestran que las empresas estadounidenses parten de una posición de fortaleza«, añaden.

Con este contexto, aseguran que continúan «mostrando apetito por el riesgo y haciendo seguimiento de los resultados empresariales en busca de oportunidades selectivas».

«En resumen, seguimos viendo interrupciones en la oferta que aumentan la inflación y afectan el crecimiento, pero también una vía para evitar una contracción en Estados Unidos en 2025 en su conjunto. Las megafuerzas, el mayor gasto fiscal y los tipos de interés más altos están impulsando oportunidades selectas«, concluyen.

Fuente