«Hace 20 años el problema de la vivienda solo afectaba a los jóvenes y a las familias vulnerables, pero hoy afecta a todos»: así reflexionaba el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, cuando anunció que este viernes 16 de mayo se firmará la compra de 150 viviendas por un importe de 18 millones de euros. Esta acción forma parte de un abanico de medidas que la corporación autonómica tiene previstas para atajar las dificultades que enfrenta la población canaria a la hora de encontrar casa, tal y como explicó en una entrevista realizada por el alumnado del doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Fernando Pessoa Canarias (UFPC).
Este encuentro se enmarca en el Foro de Cultura, Política y Sociedad de la UFPC, que se lleva celebrando tres años consecutivos. Con motivo del mismo, el alumnado elabora cada año una serie de preguntas dirigidas a un representante político al que entrevistan en directo con el objetivo de trabajar las competencias de la profesión periodística y acercarse a la actualidad política, tal y como cuenta la directora del departamento de Ciencias de la Comunicación, Sima González.
De este modo, el estudiantado trabaja la locución, la redacción periodística, la documentación o la difusión en redes sociales, entre otras cuestiones. En esta ocasión, los entrevistadores fueron Analís Moreno y Miguel Hernández, quienes recopilaron las preguntas elaboradas por sus compañeros en tres bloques: vivienda, movilidad y puertos.
«El principal problema de la ciudadanía»
Rodríguez destacó que la compra de 150 viviendas se incluye dentro del plan del Gobierno de Canarias para atajar el «principal problema de la ciudadanía» en las Islas, sumado a la «singularidad de un territorio frágil«.
En ese sentido, hizo alusión a la subida de los precios, la falta de capacidad de ahorro, el elevado número de casas vacías, el aumento poblacional y la desaceleración en la creación de nuevas viviendas, incluyendo las públicas, que apenas se han construido en más de 10 años. «Hasta 2008 o 2009 se construían en Canarias hasta 30.000 viviendas al año», indicó el consejero, a lo que añadió que la media está actualmente en unas 1.500.
Todo ello genera una «tensión inmensa» en la que «hasta las personas con un buen salario tienen dificultades para encontrar vivienda«. En esa línea, detalló que los planes del Gobierno autonómico incluyen adquirir edificios vacíos inacabados o que hayan sido vandalizados, y cuyos propietarios sean entidades bancarias o grandes tenedores. De este modo, se finalizarían las obras para hacerlos habitables y se pondrían a disposición de la ciudadanía para alquilar a «precios asequibles».
Ayudas hipotecarias para jóvenes
Asimismo, indicó que la corporación autonómica pretende alentar la construcción de nuevas viviendas en el sector privado, haciendo hincapié en las protegidas y asequibles. Paralelamente, se instaurarán deducciones fiscales de hasta 1.200 euros para los pequeños propietarios y se promoverán nuevas «medidas de seguridad» para ellos, incluyendo códigos de buenas prácticas, con el objetivo de que pongan en alquiler las viviendas que tienen vacías. Además, mencionó que tienen previstas unas ayudas hipotecarias para las personas jóvenes, lo cual les permitiría reducir el coste de la entrada.
Respecto al Plan de Vivienda de Canarias 2020-25, el consejero destacó la construcción de 2.000 nuevas viviendas públicas este 2025. Aseguró que el Gobierno se enfrenta a un «reto» para elaborar un nuevo plan, teniendo en cuenta que «el registro de demandantes de vivienda supera los 27.000 en Canarias«, entre los que figuran familias vulnerables o en riesgo de exclusión social. En cualquier caso, apuntó que «la gran mayoría de los demandantes son de vivienda protegida en alquiler«.
Obras en carreteras de todo el Archipiélago
En el ámbito de la movilidad, Rodríguez señaló que el Gobierno, junto con los Cabildos y la Dirección General de Tráfico (DGT), tienen en marcha un plan conjunto para la creación de protocolos destinados a mejorar los problemas de movilidad más graves del Archipiélago. Recordó que en 2018 se firmó un convenio con el Estado por «1.200 millones de euros» que luego «se amplió 1.400 millones de euros» para financiar las grandes obras de carreteras. Apuntó que debería finalizar en el año 2027, pero que se ampliará hasta 2030 para poder culminar los trabajos.
El convenio incluye actuaciones en todas las Islas y «a día de hoy hay más de mil millones de euros invertidos», según indicó el consejero. En cualquier caso, destacó que «no solo construyendo se resuelven los problemas de movilidad» debido a la «gran densidad de vehículos que tiene Canarias», por lo que también es necesario hacer hincapié en la promoción del transporte público.
Mejoras en las flotas de guaguas
Para ello, Rodríguez señaló que la gratuidad de las guaguas no es suficiente, sino que también hay que mejorar la puntualidad e incluir más carriles en las carreteras donde suele congestionarse el tráfico, así como renovar las flotas para «aumentar la capacidad y la comodidad«. Además, reflexionó que uno de los «mayores retos» de movilidad aérea y marítima en el Archipiélago pasa por «cohesionar y conectar las Islas» para que nacer en una u otra no limite las oportunidades laborales, de estudios o de ocio.
El consejero, que también es secretario general de Coalición Canaria (CC) en Gran Canaria, mencionó el nuevo fichaje de la corporación política, Juan José Cardona, quien fue alcalde de Las Palmas de Gran Canaria por el PP. «Juanjo ha querido dar el paso y poner por delante de todo la defensa de los intereses de su tierra», aseguró Rodríguez, a lo que añadió que CC tiene la intención de incorporar en sus filas a diferentes perfiles enfocados en «defender Canarias».
Suscríbete para seguir leyendo