El Gobierno de Canarias busca triplicar los fondos públicos destinados a la ciencia (de un 0,9% a un 3% del PIB en 2030) pese a haber recortado hasta un 14% la asignación a la I+D+i en los presupuestos de este año 2025. Esta «contracción» se convirtió ayer, en el Parlamento de Canarias, en la principal crítica de la oposición hacia esta normativa, que vendrá a actualizar la que lleva vigente desde hace 24 años.
«Nos preocupa la credibilidad de un Gobierno que, en la praxis, va en sentido contrario», sentenció el diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, durante la Comisión General de Cabildos Insulares celebrada ayer en el Parlamento de Canarias. En este sentido también se manifestó la socialista Elena Máñez, quien aplaudió que el Ejecutivo quiera alcanzar el 3% de la financiación –tal y como impone Europa–, pero recordó que «partimos del 0,9% y el Gobierno ha recortado el presupuesto en 11,6 millones este año, lo que supone un 14% menos».
Presentación en sociedad
Pese a esta crítica, durante el encuentro la mayor parte de la cámara aplaudió la iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia y Cultura, liderada por Migdalia Machín. La consejera presentó la nueva normativa como una actualización a una «ley que se ha quedado obsoleta». En este sentido, Machín afirmó que su pretensión es contar con un «marco jurídico sólido y actualizado» para la investigación y puso de relieve algunas de sus banderas como la simplificación administrativa, las medidas fiscales y sus alusiones para la inteligencia artificial.
La cita de ayer supone el primer contacto de esta nueva propuesta legislativa con la cámara canaria. Algunos de los allí presentes realizaron algunas primeras enmiendas –de viva voz– que sientan un precedente sobre las posturas que mantendrán cada uno de los grupos políticos en el próximo debate parlamentario para la tramitación de la ley.
Mayor presencia
Esta primera cita, sin embargo, estaba pensada para recibir las aportaciones de los Cabildos insulares. En este sentido, la mayor parte de los representantes insulares pidieron mayor presencia en los futuros órganos asesores encargados de «implementar las estrategias de investigación». «Hay Cabildos que son los principales operadores de I+D después de las universidades», insistió Juan José Martínez, consejero de innovación del Cabildo tinerfeño. Por su parte, el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, solicitó que la formación en IA estuviera estipulada también para los funcionarios locales y no solo los autonómicos.
Suscríbete para seguir leyendo