Cristóbal Mejía, a sus 71 años y natural de la región Áncash, confía en una continuidad respecto de lo que hizo el Papa Francisco, descentralizando la Iglesia católica o siendo tajante con ciertas organizaciones peruanas, como el Sodalicio, que finalmente disolvió por acusaciones de abusos sexuales y psicológicos.
Tras ser nombrado el Papa número 267 de la historia, el obispo Cristóbal Mejía ha accedido a conversar con EL ESPAÑOL acerca de las expectativas que le genera el nuevo Sumo Pontífice. León XIV, durante su discurso en el balcón de la Basílica de San Pedro, hizo un sentido guiño al Perú que forjó su espíritu misionero.
El actual obispo con Robert Francis Prevost, el Papa León XIV.
PREGUNTA.– ¿Cómo fueron los inicios de León XIV en Perú, país que ha mencionado el Papa durante su primera intervención desde Roma?
RESPUESTA.– Su primera misión es en Chulucanas, de 1985 a 1990. Fue ordenado en 1983 y dos años después llega a Perú. Aquí estuvo al servicio de la Diócesis como canciller, acompañando a Juan McNabb Conway, el primer obispo.
P.– ¿Cómo era su vida en Chulucanas?
R.– Vivía en la parroquia San José Obrero. Su cercanía y empatía con la gente, ese contacto, ha impresionado por su sencillez y su sentido humano. Aprendió mucho en Chulucanas. Al salir como Papa, saludó a Chiclayo y, al saludar a Chiclayo, saludó al Perú. Quiere decir que se sentía acompañado por el pueblo de Dios. Todo eso le ha ayudado a empaparse del sentimiento de fe, del sentimiento peruano.
P.– ¿Esperaban su elección?
R.– Ha sido una sorpresa. Ya comentaban otros nombres (antes y durante el Cónclave). Al escuchar que fue designado, nosotros hemos dado un grito, somos tan emotivos, porque sabemos que ha pasado por Chulucanas.
P.– Llegó el 2024 a Perú, pero al parecer pasó desapercibido.
R:– Llegó para acompañarnos en agosto de 2024, cuando nuestra Diócesis cumplía 60 años. En este acompañamiento resaltó la vida de la iglesia, de los bautizados, de la participación del pueblo de Dios. Reconocía a este pueblo santo.
El cardenal Robert Prevost, Papa León XIV, el Papa número 267 de la historia, comparece ante sus fieles, en el balcón de la Basílica de San Pedro, a 8 de mayo de 2025, en La Ciudad del Vaticano (El Vaticano).
Europa Press
P.– ¿Para ustedes qué significa que un Papa tan cercano al Perú sea el sucesor de Francisco?
R.– Un compromiso, por nuestra cercanía. Estamos convencidos de que es el continuador de lo marcado el Papa Francisco, sobre todo en la opción por los pobres, en el cuidado de la creación. Y, en esa misma línea, León XIV tiene un buen sentido social. Implementó muy bien la pastoral social cuando estuvo en Chiclayo, región Lambayeque, respondiendo a la situación de los migrantes, de las víctimas por la trata de personas. Tiene esta cercanía con los pobres.
P.– Llegó en una época donde Chulucanas era muy pobre.
R.– En ese tiempo, en 1983, fue el Fenómeno El Niño, que afectó enormemente a Piura. Eso le marcó. Porque no se solucionó el problema de un día para otro. Chulucanas ha sido una escuela para vivir su ministerio sacerdotal. Venía de otra cultura (norteamericana), pero se compenetró en esta cultura.
P.– Mencionar a Perú, en su discurso hizo que esté en el radar mundial. ¿Qué significa esto?
R.– Una responsabilidad para el Perú. Que los peruanos seamos más corresponsables en nuestra fe y esto nos ayude a todos los peruanos a reconstruir un Perú tan golpeado actualmente por la violencia y las muertes, como los 13 asesinados en la mina de Pataz, que es el pan de cada día. Nos invita a todos a no ser insensibles e indiferentes ante esta situación.
P.– ¿Fue León XIV un cardenal muy cercano al papa Francisco en sus últimos meses?
R.– En el 2023, Robert Francis Prevost es designado en el Dicasterio para los obispos. Esta cercanía, el sentir y ser latinoamericanos, de hablar el mismo lenguaje, les hizo ver el mismo sentimiento de Latinoamérica. El Papa Francisco hablaba nuestro lenguaje, que la Iglesia vaya a las periferias. No dudo que va a continuar lo emprendido por Francisco. Creo que la vida de la Iglesia es continuidad con el Evangelio y lo que dice Jesucristo, y cercanía con la Humanidad. El mundo está lleno de guerra, y su primera palabra fue la paz. Esta es nuestra tarea.