Se estima que más de la mitad de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) sufren “rash malar”, una de las manifestaciones cutáneas más típicas. Se trata de una lesión fotosensible que cursa con máculas o placas infiltradas que confluyen en las mejillas y dorso de la nariz y tiene forma de “alas de mariposa”, de ahí que sea uno de los símbolos de esta enfermedad.
El lupus es una patología autoinmune crónica, en la que el mecanismo de defensa del organismo se ataca a sí mismo. Esto genera un exceso de anticuerpos en la sangre que provoca inflamación y daño en las articulaciones, los músculos y otros órganos.
La variabilidad de los síntomas, la aparición de brotes impredecibles y la carga emocional de la enfermedad son algunos de los aspectos más relevantes de una patología que se estima que afecta al 0,21% de la población española, siendo una de las patologías autoinmunes más frecuentes, principalmente entre mujeres de entre 15 y 55 años.
En el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora el 10 de mayo, AstraZeneca y la Federación Española de Lupus (FELUPUS), lanzan la campaña “Tu sistema te avisa, controla el lupus”, la cual forma parte del proyecto “No dejes que el lupus gane”.
“Nos guste o no, la tecnología tiene un gran peso en nuestro día a día y dependemos de ella de manera constante. Con esta campaña, hemos querido mostrar los avisos que envían los dispositivos electrónicos al detectar un error y su paralelismo con las señales que manda el organismo cuando el lupus está presente. Para los pacientes, conocer estos síntomas es la manera de poder identificarlos y tener un diagnóstico temprano, lo que facilitará que cuenten con la mejor opción terapéutica”, señala Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y de Acceso al Mercado de AstraZeneca.
El lupus afecta sobre todo a mujeres en edad fértil / Wikimedia Commons
No todos los pacientes son lupus tienen los mismos síntomas
Son múltiples y variados los avisos que el lupus envía al organismo. El aumento de anticuerpo provocado por el LES se sitúa en el torrente sanguíneo por lo que puede llegar a afectar a cualquier parte del cuerpo. Es por ello que las manifestaciones del LES pueden ser muy variadas y resulta complicado encontrar dos casos que experimenten los mismos síntomas.
Aquellos que no se deben ignorar son:
- fatiga extrema
- dolor de las articulaciones
- erupciones de la piel
- pérdida de cabello
- fotosensibilidad
- eritema malar
- fiebre sin causa aparente
- daños en órganos internos
Silvia Pérez Ortega, presidenta de FELUPUS, indica que “el lupus es polifacético y envía alertas de muchas maneras. Los pacientes estamos expuestos de un modo inesperado a sufrir brotes, los cuales pueden conllevar un empeoramiento de nuestra enfermedad, daño irreversible, así como un impacto añadido al empeoramiento de nuestra calidad de vida. Saber identificar estas alertas es crucial para contar con más herramientas ante la enfermedad y sentirnos más empoderados como pacientes. Para ello, es fundamental la relación y confianza recíproca médico-paciente».
Lupus eritematoso sistémico, el tipo más común de lupus que afecta muchas partes del cuerpo como las articulaciones, la piel o los riñones; lupus cutáneo, solamente afecta a la piel y, por lo general, aparece en la exposición solar; lupus inducido por medicamentos, provocado por una reacción desmesurada a ciertos medicamentos y desaparece una vez interrumpido dicho tratamiento; y lupus neonatal, es una afectación rara en el feto y en el lactante.
La importancia del diagnóstico precoz
La heterogeneidad de sus manifestaciones y la complejidad de la enfermedad son las principales barreras a la hora de diagnosticar el lupus. Es importante acudir al especialista siempre que sea necesario para lograr un diagnóstico precoz o retomar el control de la enfermedad.
El reumatólogo y/o el internista son los especialistas que se encargan del manejo del LES, pero pueden intervenir otros profesionales como los dermatólogos, cardiólogos, nefrólogos, urólogos y urgenciólogos, entre otros. El diagnóstico del LES resulta complejo de identificar en un estadio
No es posible contagiarse de LES ya que no es un tipo de bacteria, virus, hongo o parásito. Es una enfermedad autoinmune: el mecanismo de defensa del organismo (el sistema inmune) se ataca así mismo