Los once «avisos de apagón» que denuncia Feijóo

No era de esperar que el presidente del Gobierno y el líder de la oposición se pusieran de acuerdo en nada durante la larga sesión parlamentaria de este miércoles en la que el Gobierno aunó dos debates de enorme envergadura para ahorrar comparecencias a Pedro Sánchez. Pero entre todas las discrepancias, hubo una especialmente llamativa en tanto en cuanto Alberto Núñez Feijóo insistió en la existencia de once avisos en cinco años sobre las debilidades del sistema eléctrico que ponían en peligro el suministro, como finalmente sucedió el pasado 28 de abril. El jefe del Ejecutivo redujo esos supuestos avisos a «reporte de incidencias» o reflexiones sobre el sistema para el largo plazo.

Los populares sitúan en un informe de Red Eléctrica de España (REE) de septiembre de 2020, la primera de esas advertencias. Alertaba sobre la incidencia de las renovables. «La integración de renovables en el sistema peninsular español, dada su limitada interconexión, tiene un mayor impacto con respecto a otros sistema más interconectados de Europa continental en cuanto a estabilidad de frecuencia«. Pasan dos años, concretamente junio de 2022, para que la agencia Internacional de Energía, de la que nuestro país forma parte, ponga el foco sobre las nucleares, al defender que «si bien se espera que la energía eólica y solar fotovoltaica lideren el impulso para reemplazar los combustibles fósiles, deben complementarse con recursos gestionables».

La nuclear como garantía de estabilidad

Agrega que «como la segunda fuerte más grande energía de bajas emisiones en la actualidad después de la hidroeléctrica y con su gestionabilidad y potencial de crecimiento, la energía nuclear, en los países donde esta aceptada , puede ayudar a garantizar sistemas eléctricos seguros y diversos de bajas misiones». En definitiva apuesta por la «combinación diversa de generación despachable para proporcionar estabilidad, flexibilidad a corto plazo y capacidad adecuada durante los periodos de máxima demanda».

En 2024 la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte y Electricidad alertaba sobre la «intermitencia» de los recursos renovables por lo que su capacidad «no será suficiente para compensar la disminución prevista de la generación térmica y la creciente electrificación para 2035». Ese mismo año, en mayo, un nuevo informe de Red Eléctrica, presidida por la ex ministra Beatriz Corredor, avisaba sobre la posible aparición de nuevas zonas críticas en la red eléctrica «si en ellas se integra una cantidad significativa de estas nuevas fuentes de generación renovable».

El propio Ministerio de Aasegen alertó sobre los mayores riesgos de un corte de suministro

Pero incluso en el propio Ministerio de Transición Ecológica, alertaban el pasado mes de diciembre sobre la creciente carga de la red y la «falta de flexibilidad del sistema eléctrico. Todo esto lleva a una probabilidad de corte del suministro eléctrico ahora cinco veces mayor que en 2021″. Y agregaba que la creciente penetración de las renovables «transmite dinámicas locales volátiles a la red de transporte», recordando que Alemania modificó su regulación en 2012 precisamente para evitar «que las instalaciones residenciales solares pudieran ocasionar la interrupción del suministro nacional».

Este mismo año, en enero, es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el órgano que advierte del aumento de tensión del sistema por la «instalación masiva de generación renovable», y recomienda, para, «mantener el control de la tensión en los rangos adecuados, reducir l inyección reactiva en las horas valle».

Suma y sigue. De nuevo Red Eléctrica, en febrero, habla de los «riesgos» de la transición eléctrica, entre ellos la posibilidad de «desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidades técnica necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones». Es, quizá, el texto más claro de todos, aunque es cierto que residenciaba la posibilidad de cortes de suministro en la Comunidad canaria por su carácter insular.

Expertos y eléctricas se sumaron a los avisos

En la comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados el ingeniero industrial y asesor en el sector Energético y Oil & Gas, Fernando Ley Llano, admitió el pasado 11 de marzo que si bien «a nosotros no se nos ha ido la luz en los últimos cuarenta o treinta años», la red «no está preparada» para toda la industrialización que necesitamos en este país. Y, por último, han sido las principales eléctricas de este país -que también explotan mayoritariamente las renovables- las que apostaban por mantener la nuclear hasta que hubiera un mayor despliegue de renovables y suficiente capacidad de almacenamiento. «Las nucleares deben funcionar hasta que el sistema eléctrico esté preparado», dijo hace apenas unas semanas el presidente de Naturgy, Francisco Reynés. Pero del mismo modo, Iberdrola, Endesa o Naturgy denunciaron «evidencias» de inestabilidad.

Sánchez espetó ayer a Feijóo que si realmente dio credibilidad a esos avisos, a esas alertas, «por qué no hizo nada» en los tres años que lleva como líder del PP, al tiempo que se negó a recibir «lecciones del partido del Ventorro». Por su parte, Feijóo le acusó de vender «apagones y sermones». Lo cierto es que el jefe del ejecutivo no aclaró las causas del apagón, más allá de anunciar la modernización de las interconexiones con Europa y reforzar, entre otras propuestas, las infraestructuras de almacenamiento y distribución.

Fuente