Conoce los datos más importantes del Tesoro de la Virgen de las Angustias

Granada dispone de un nuevo espacio cultural. Se trata del Tesoro de la Virgen de las Angustias, una exposición permanente que muestra el patrimonio histórico, artístico y devocional que se ha configurado durante siglos entorno a la devoción a su Patrona. Está ubicado en un edificio anexo a la Basílica de la Virgen de las Angustias. Este inmueble fue hospital de la hermandad que rinde culto a esta advocación mariana, convirtiéndose en uno de los centros médicos más reconocidos de Granada, según las crónicas de la época. Con el tiempo, perdió esta función y se integró como parte del complejo basilical, en el que también se encuentran la Casa de Hermandad y un centro educativo. Hace poco más de una década, el espacio fue destinado a exposiciones por parte de la cofradía y ahora se convierte en uno de los espacios donde se muestran algunas de las obras más destacadas del arte sacro español.

una instalación con modernas técnicas de seguridad y conservación

.La selección de las piezas que se exhiben no ha sido sencilla. A lo largo de los siglos, esta Hermandad ha ido acumulando un auténtico tesoro, fruto tanto de donaciones como de encargos. Finalmente se han elegido las que pueden ser consideradas como las piezas fundamentales para configurar un espacio adecuado a las modernas técnicas museísticas de seguridad y conservación, lo que no ha sido fácil al ubicarse en un lugar de gran valor patrimonial. Al recorrer sus siete salas, el visitante pueden emplear casi una hora, tiempo que puede duplicarse si se unen a esta experiencia la Sala Capitular de la Hermandad y el Camarín de tres espacios donde se venera a la Virgen de las Angustias.

siete salas

La entrada se realiza a través de un hall de recepción para los visitantes, desde el que se accede al patio del antiguo hospital, por un espacio en el que se muestran joyas documentales como el libro miniado con las primeras Reglas de la Hermandad y que data de 1545. Para ello ha sido instalada una cúpula especialmente diseñada para este lugar, que custodia en vitrinas creadas para la ocasión cuatro de los seis mantos de la colección de la Virgen de las Angustias, probablemente la más completas de cuantas existen en el mundo. Allí están expuestos los siguientes mantos: el de la Duquesa de Pastrana, que data del siglo XVIII, el de Isabel II, que regaló la soberana en el XIX, el del Pueblo, estrenado en 1899 y el de los Alféreces Provisionales que se realizó en 1939 y que es el más moderno de este conjunto.

Unas escaleras de dos tramos y meseta, comienza a mostrarnos la colección de pinturas y grabados que decoran muchos de los espacios de la visita, auténticas joyas que ponen de relieve la extensión de la devoción a la Virgen de las Angustias en América y Europa. Así podemos encontrar trabajos procedentes de lugares como París o Nueva York, que sorprenden a quien no conozca la dimensión universal de esta adveración mariana. Así llegamos hasta la planta superior, donde al poco de entrar encontraremos el origen de la devoción a las Angustias en Granada, traída por Isabel la Católica, mediante la donación de un cuadro de su pintor de cámara, Francisco Chacón, que regaló a la Ermita donde se fundó la Hermandad. Esta tabla, ha podido observarse durante décadas en el Museo de Bellas Artes de la Alhambra y ahora sus propietarios, los Escolapios, la han cedido a esta exposición permanente. Es una de las piezas de esta sala, que conduce a otra dedicada al siglo XVIII y que contiene tres de las obras más espectaculares de la colección: la Custodia de Quito, conocida como la quiqueña, la primitiva túnica del Nazareno que sacaba en procesión la hermandad cuando salía en estación de penitencia durante la Semana Santa y la Corona del Mariscal Cerdiño. Desde aquí llegamos a la sala dedicada a la presea de la Coronación Canónica de 1913, realizada en oro y con piedras preciosas, alrededor de la cual podemos observar el pecherín de joyas más antiguo del ajuar de la Patrona y enseres eucarióticos, entre los que destaca una sobresaliente colección de cálices. Se completa con una selección de bastones de mando cedido a la Virgen, entre los que se encuentra el del alcalde Antonio Gallego Burín. Otra de las salas es la dedicada a Jesucristo Sacerdote, antigua capilla del Hospital, cuyo artesonado es de estilo mudéjar y en el que llama la atención una de sus vigas, ricamente labrada, único testimonio arquitectónico de la primitiva Ermita de la Virgen de las Angustias.

En el audio que acompaña esta información, el Comisario del Tesoro de la Virgen las Angustias, Manuel Amador Moya, ofrece más detalles sobre esta exposición permanente.

Estos son solo algunos de las estancias que se pueden conocer en el Tesoro de la Virgen de las Angustias, lugar de visita obligada para granadinos y turistas, y que puede convertirse en uno de los lugares más atractivos de Granada, fruto de la colaboración de la Hermandad de la Virgen de las Angustias y la empresa Óptima Cultura. En el siguiente enlace pueden encontrar más detalles sobre el Tesoro de la Virgen de las Angustias, con información sobre el precio y los horarios para efectuar la visita:

Tesoro de la Virgen de las Angustias

Jorge de la Chica

La Custodia de Quito, la primitiva túnica del Nazareno y la Corona del Mariscal Cerdiño

Fuente