El 77,6% de los jóvenes universitarios logra empleos acordes a su cualificación. Sin embargo, teniendo en cuenta que los campus albergan hasta 4.700 títulos, existen grandes diferencias por ramas de estudios. Las mejores oportunidades laborales se concentran entre los egresados en Ciencias de la salud e Ingenierías y en las titulaciones de Informática y Gestión de datos. En el polo opuesto, con las menores oportunidades de empleo, se sitúan Bellas artes, Conservación y restauración, Historia del arte, Protocolo y eventos, Gestión hotelera, Criminología, Turismo y Estudios y gestión de la cultura. En lo que no hay apenas diferencias es entre la inserción laboral de los estudiantes de universidades públicas o privadas.
Campos de estudio con mejor inserción laboral / U-Ranking

Campos de estudios con peor inserción laboral / U-Ranking
Estos son algunos datos incluidos en la última edición del U-Ranking elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que ya está disponible en formato online y que contiene información sobre los egresados en 2019 y su trayectoria entre 2020 y 2023. El informe analiza los resultados de inserción laboral de 108 campos de estudio ofertados por las universidades españolas, combinando indicadores de afiliación, ajuste del grupo de cotización del titulado a los estudios cursados y nivel salarial, aproximado por las bases de cotización.
El porcentaje de egresados que logra tener un empleo acorde a su formación se sitúa en el 77%
De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios
La base media de cotización de los universitarios egresados en 2019 era de 31.000 euros (2023), pero en Medicina superaba los 41.800 euros anuales, mientras que en 13 campos de estudios no alcanzaba los 25.000. Logopedia, Geografía y Conservación y restauración son los grados con menor cotización (22.950 euros, 22.158 euros y 21.980 euros respectivamente).
Diferencias
En algunos campos de Ciencias de la salud y las Ingenierías hay pleno empleo y el subempleo apenas existe. Por el contrario, la inserción laboral en las Ciencias sociales, las Artes y las Humanidades presenta “debilidades muy marcadas en desempleo” y salarios bajos.
De los 10 primeros grados del ranking de inserción laboral, cuatro corresponden a salud (Medicina, Enfermería y Odontología, que lideran la clasificación, y Farmacia) y seis, a ingenierías (Organización industrial, Desarrollo de software y aplicaciones, Ingeniería electrónica, Ingeniería eléctrica, Ingeniería de telecomunicación e Ingeniería de la energía).
No hay apenas diferencias entre la inserción laboral de los estudiantes de universidades públicas o privadas
Respecto a la titularidad de los centros donde se ha estudiado, las universidades privadas forman al 20% de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al 8% de los graduados de las ingenierías con mejores perspectivas laborales. En el caso de los 10 campos con peores resultados en inserción laboral, las universidades privadas se encargan de formar al 12% del alumnado.
El análisis por ramas de enseñanza que proporciona el ranking confirma los mejores resultados de las titulaciones técnicas y sanitarias en los principales indicadores de inserción laboral. En el primer indicador de inserción, el 88% de los estudios vinculados a Ingeniería y Arquitectura y el 77% de las titulaciones en Ciencias de la salud presentan una tasa de afiliación superior a la media, lo que refleja una inserción laboral significativamente más favorable. Estos datos contrastan con la situación en Artes y Humanidades, donde ningún campo de estudio supera la tasa de afiliación media de los recién titulados. En Ciencias, 5 de los 13 campos de estudio se sitúan por encima, mientras que en Ciencias sociales y jurídicas lo hace cerca de la mitad (14 de 31).
El paro entre los jóvenes universitarios se ha reducido del 19% (2020) al 12% (2024).
Escoger una carrera de Salud o una Ingeniería hace más probable el ajuste entre empleo y formación. En Ciencias de la salud, el 92% de los campos logran un ajuste superior al promedio del 61%, porcentaje que se eleva al 85% en los campos de estudio técnicos. Por su parte, 8 de los 13 campos científicos superan la media en este indicador. En cambio, el ajuste es claramente insuficiente en las ramas de Ciencias sociales y jurídicas y Artes y Humanidades, en las que solo 2 de los 17 campos consiguen un porcentaje de ajuste superior al 61%.
Paro juvenil
El paro entre los jóvenes universitarios se ha reducido del 19% (2020) al 12% (2024). Además, según la Encuesta de Población Activa del INE, el porcentaje de egresados que logra tener un empleo acorde a su formación se sitúa en el 77,6%. Es decir, el porcentaje de subempleo o sobrecualificación de los universitarios (los que trabajan en puestos que no requieren un título de educación superior) se reduce hasta el 22,4%.
En marcado contraste con las dificultades de inserción que afrontaron los graduados universitarios durante la última recesión económica, los egresados en los últimos años están encontrando muchas oportunidades de trabajo y más empleos ajustados a su formación. De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en FP de grado superior y un 25% para graduados de bachillerato o FP de grado medio. De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo.