Del 6 al 8 de mayo Ciudad Real se convierte en el epicentro
nacional del vino en todo el mundo con la celebración de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino.
Y como es tradición, COPE Ciudad Real ha trasladado sus estudios allí, al Complejo Ferial IFEDI, para contar durante estos tres días todo lo que suceda en FENAVIN. Este año en un stand patrocinado por Bodegas Fernando Castro, de Santa Cruz de Mudela.
Y en el día de la inauguración pasaba por los micrófonos de COPE el gerente de la bodega familiar más antigua de Castilla-La Mancha, Fernando Castro.
«FENAVIN ha sido siempre una de las ferias principales de
España y de Europa» señalaba Castro. «Es una de las referencias que tenemos
para el mundo del vino. Y aunque cada vez está más difícil esto de vender, siempre ha sido una feria que nos ha dado buenos resultados«.
adelantar fenavin de fecha
Para Fernando Castro FENAVIN «es una feria por la hay que apostar, por supuesto, porque somos de aquí», pero opina que se tendrían que revisar algunas cosas como es el espacio, el
tiempo…
«Esta feria es la última de la temporada en Europa, entonces quizá habría que adelantarla un
poco en el tiempo. Por ejemplo, Barcelona se ha hecho en enero, y quieras que no, luego nos vemos otra vez en Alemania,
otra vez en Francia, otra vez en Italia… más o menos los
compradores ya te han visto. Pero es cierto que a FENAVIN viene mucha gente y esto no ha hecho nada más que empezar».
«La verdad es que nosotros siempre hemos tenido buena experiencia en FENAVIN» asegura Fernando Castro, «y siempre te ayudan para ir abriéndote el mercado en nuevos países, que por cierto este año está muy bien, porque no son los típicos como Alemania o Estados Unidos o China, son mercados más pequeños pero que tienen su nicho de venta».
viñalastra y raíces, buques insignia
Enclavada en Santa Cruz de Mudela, Bodegas Fernando Castro es en palabras de su gerente «la bodega con la misma familia más antigua de
Castilla-La Mancha».
«Nos dedicamos sobre todo a la exportación, pero
también estamos a nivel nacional. Somos una bodega familiar, que busca productos nuevos y que busca abrirse a
nuevos mercados».
Viñalastra y Raíces son las marcas insignia de la bodega, «las dos que tenemos en el mercado
nacional, porque en el mercado internacional sí que es verdad que
hacemos muchas marcas blancas, para otros supermercados, por ejemplo
en Japón tenemos marcas para cada cliente, pero aquí en España, del Viñalastra tenemos un Chardonnay, tenemos un
Sauvignon Blanc, un Verdejo… y en tintos tenemos un Chirac, un
Tempranillo Merlot y un Cabernet, un tipo de vino que en
relación calidad-precio está muy bien y que está teniendo bastante
aceptación».
«Y luego está Raíces, que es la más
tradicional, que pertenece a la DO Valdepeñas, donde ahí tenemos
ya, pues, los crianzas, reservas y ese tipo de vinos» explica Castro.
Fernando Castro, gerente de Bodegas Fernando Castro
incertidumbre en la exportación
Respecto a estos años convulsos que están viviendo los bodegueros a la hora de exportar sus vinos a países en los que estalló la guerra, véase Rusia o Ucrania, o ahora la «guerra» arancelaria de Trump, Fernando Castro reconoce que «nos ha afectado bastante»
«Nuestro segundo mercado
era Rusia, de hecho yo estuve allí la semana pasada, y ese se nos ha
caído al 80%. Luego los aranceles de Estados Unidos también, el
consumo del vino ha cambiado y ha bajado: ha cambiado
porque ahora se ven más vinos blancos, más vinos con menos alcohol,
y luego los sitios de donde se vende también están cambiando».
Y ¿cómo podemos solventar todo esto? Pues a juicio de Castro «a lo mejor hay que mirar a otros mercados, buscarnos países emergentes que consumen menos, pero vas
metiendo la cabeza y bueno pueden ir creciendo y creciendo tú con
ellos».
Desde Bodegas Fernando Castro tienen la vista puesta en el sudeste asiático: «Vietnam, Camboya, Tailandia, Malasia, Indonesia… Corea del Sur,
también es muy importante para nosotros. Y luego pues hay nuevos
mercados como Canadá…»
«Los americanos con esto de los
aranceles, el vino que tienen ellos en Estados Unidos lo necesitan
para ellos, para su propio mercado, porque no les da abasto todo el
vino que tienen para el mercado que tienen. Entonces se están
retirando de algunos mercados, como es el mercado canadiense, el mercado mexicano… entonces eso nos abre una puerta».