La teledermatología puede ayudar a la gestión de las listas de espera quirúrgica dermatológica al ser una herramienta que permite evaluar en un tiempo rápido las interconsultas desde Atención Primaria y prioriza aquellas que requieren una atención más urgente y prioritaria.
Así lo ha puesto de manifiesto este miércoles Yolanda Gilaberte, presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología, durante la presentación del quincuagésimo segundo congreso de la entidad que, bajo el lema «Renaciendo con la Dermatología», reúne hasta el 10 de mayo en València a más de 2.000 dermatólogos de todo el país, también de la provincia de Alicante.
Durante el encuentro 324 ponentes impartirán más de un centenar de sesiones científicas donde repasarán las novedades científicas en las patologías de la piel en un encuentro que se centrará especialmente en la inteligencia artificial (IA), la teledermatología y los avances frente al cáncer de piel y las enfermedades inflamatorias, según ha informado la organización en un comunicado.
Listas de espera
Rafael Botella, presidente del congreso, ha destacado que los dermatólogos están «especialmente preocupados, y así se ha transmitido a los directores médicos y gerentes de hospitales, por el hecho de que en la mayoría de hospitales la lista de espera quirúrgica dermatológica no se considera de forma adecuada».
Según ha añadido, la lista de espera estructural, aquella en la que se fijan las autoridades sanitarias para establecer las demoras quirúrgicas, «no toma en consideración las cirugías programadas con anestesia local, que son las que se realizan de forma mayoritaria en Dermatología, y esto condiciona una falsa sensación de control en la demora quirúrgica dermatológica, al no impactar en la demora estructural».
«Esta herramienta ayuda a la gestión de las listas de espera, evalúa en un tiempo rápido las interconsultas desde Atención Primaria y prioriza aquellas que requieren una atención más urgente o prioritaria»
Para hacer frente a las listas de espera, la presidenta de la Academia de Dermatología ha subrayado una de las herramientas propuestas al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas: la consolidación de la teledermatología.
«Esta herramienta ayuda a la gestión de las listas de espera, evalúa en un tiempo rápido las interconsultas desde Atención Primaria y prioriza aquellas que requieren una atención más urgente o prioritaria», ha señalado.
Avances
Por su parte, la vicepresidenta primera de la Academia, Isabel Belinchón, ha explicado que en los últimos años, la dermatología ha experimentado un notable avance y se ha consolidado en áreas claves como la oncología cutánea y las enfermedades inflamatorias, para las que se han producido grandes avances en terapias biológicas.
Junto a estas, ha citado avances en dermatología pediátrica, técnicas diagnósticas y terapéuticas como la microscopía confocal o el uso del láser dermatológico, así como los últimos desarrollos en fotoprotección y el impacto del cambio climático en la salud de la piel.
Congreso Mundial
Asimismo, Gilaberte ha anunciado que España va a presentar su candidatura para celebrar el Congreso Mundial de Dermatología de 2031 en Madrid, donde se dan cita los principales especialistas de todo el mundo.
Los especialistas destacan los avances en terapias biológicas en oncología cutánea y enfermedades inflamatorias
Al congreso, que inaugurará oficialmente el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, asisten la mayoría de los dermatólogos de España así como representantes de las principales sociedades dermatológicas internacionales, como la American Academy of Dermatology, la International League of Dermatological Societies, la Academia Europea de Dermatología y Venereología y el Congreso Ibero Latino-Americano de Dermatología, entre otras.