El Gobierno de Aragón aúna fuerzas con Directivas de Aragón y CEOE Aragón para darle un nuevo impulso a las formaciones STEAM, las relacionadas con el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, un sector clave para el desarrollo de la comunida, con la unión del Instituto Aragonés de Empleo a la Alianza +STEAM.
«Es un día importante para nosotros porque el Instituto de Empleo Aragonés se une a la Alianza +STEAM, liderada por CEOE y Directivas de Aragón. Si algo tenemos en Aragón es talento, y con este tipo de iniciativas queremos potenciar la vocación y formación STEAM, que son fundametnales para el desarrollo del Aragón de hoy y del futuro», ha celebrado la consejera de Empleo y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez Forniés.
La consejera ha recordado que en los últimos 20 meses, de la mano de la Universidad de Zaragoza, el Ejecutivo autonómico ha ampliado las plazas en las carreras STEAM. «Necesitamos más ingenieros, físicos, matemáticos, químicos y más médicos. Ese es el camino que hoy emprendemos», ha indicado.
«La primera acción que se va a desarrollar en el marco de este nuevo convenio es la realización de un estudio para medir el impacto de las vocaciones STEAM, el nivel de empleabilidad de los egresados, qué competencias son las más demandadas por el mercado, qué empresas tienen más altos niveles de empleabilidad y cuál es la brecha entre la formación y la demanda que hacen del tejido empresarial cuando nuestros chicos y chicas salen de la universidad y la FP», ha manifestado Pérez Forniés.
Según ha confirmado la consejera de Empleo, el impulso que desde el Gobierno de Aragón se está dando con un mayor número de plazas ofertadas también se está traduciendo en un «incremento importante» de las vocaciones. El año pasado, ha recordado, de la mano de la Universidad de Zaragoza se incrementaron en 50 plazas en Ingeniería Informática, 40 en Zaragoza y 10 en Teruel.
«La demanda de Ingeniería Informática es alta: todavía hay más chicos y chicas aragoneses que quieren estudiar que las plazas que ofertamos, así que seguiremos en ese camino. Al curso que viene seguiremos implementando más plazas en Ingeniería Informática, en Matemáticas, en Físicas y en Medicina», ha recordado Pérez Forniés.
Sasot, Pérez Forniés y Marzo firman el convenio +STEAM. / CARLA GREENWOOD
El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha asegurado que el objetivo es «unir todos los esfuerzos posibles» para trabajar en la misma línea. «No podía faltar el Instituto Aragonés de Empleo en esta alianza porque es necesario. Consideramos que esta alianza habría quedado coja sin ellos. Creemos que este es un proyecto de región, y se está notando ya en la universidad pública y en la privada que hay un aumento de las vocaciones. En la Universidad San Jorge abrió 150 plazas más relacionadas con áreas tecnológicas, relacionadas con big data, con ciberseguridad, y las ha cubierto todas», ha celebrado.
Marzo ha recordado que «hay dos capacidades que son transversales a todas las carreras y formaciones: el Inglés y la Tecnología». Y por hecho, ha asegurado también que se necesitan «carreras humanísticas con conocimientos tecnológicos». «Necesitamos filósofos que no huyan cuando ven una base de datos, geógrafos, médicos… Tienen que estar a la última porque la IA va a ser la base de su trabajo», ha reflexionado.
Respecto a cuáles son los empleos más demandados, Marzo ha explicitado que «cualquier persona que tenga una formación STEAM tiene trabajo», aunque ha reconocido que hay una «demanda de personas especialistas en ciberseguridad impresionante. Pero también en datos, IA… Cualquier carrera tecnológica tgiene una empleabilidad del 100% y con buenas perspectivas de crecimiento».
María Sasot, presidenta de Directivas de Aragón, ha calificado de «hito» la unión del Instituto Aragonés de Empleo a la Alianza +STEAM. «Hoy es un nuevo hito en construir un ecosistema fuerte que nos ayude a posicionarnos como ese ‘hub’ tecnológico que estamos diseñando. Aragón vive un momento especial y tenemos que ser capaces de aprovecharlo», ha destacado.
Sasot ha insistido en que ese talento que se está desarrollando «tiene que ser para chicos y para chicas». «No hay profesiones de hombres ni de mujeres y cualquier persona puede formarse en lo que le guste y en lo que quiera y las mujeres estamos muy capacitadas para desarrollar cualquier competencia y cualquier profesión», ha subrayado.
Sasot ha recordado que «la brecha de género sigue existiendo, y por eso la lucha tiene que seguir, trabajando unidos, dando referentes, normalizando, y animando a las niñas. Es importante que las niñas se formen en Ciencia y en Tecnología porque el futuro cada vez es más tecnológico y necesitamos que las mujeres formen parte de las decisiones que se tomen y que nos van a guiar a las sociedades».
La Alianza, impulsada por CEOE Aragón y Directivas de Aragón, cuenta actualmente con 50 entidades adheridas entre empresas, clústeres, universidades y colegios profesionales. Desde el año pasado, cuenta con el respaldo y liderazgo del Gobierno de Aragón, materializado a través de un convenio con el departamento de Presidencia, Economía y Justicia, que supone la implicación clave del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) como sucede ahora con el INAEM y en un futuro con otras consejerías y áreas.