A medida que envejecemos lo ideal es aumentar el umbral del ejercicio físico. Caminar 10.000 pasos al día es un número motivador, pero distintos estudios, incluyendo una investigación publicada en The Lancet, afirman que no es necesario llegar a esta cifra para estar en forma a los 40, 50 y 65 años. Cuántos pasos diarios debes dar a esta edad para reducir el riesgo de mortalidad.
Lee también
Caminar los 10.000 pasos recomendados al día, ¿es necesario a los 40, 50 y 65 años para estar en forma?
Según los resultados de un metaanálisis de 15 estudios en total, publicado en la revista científica The Lancet Public Health, caminar los 10.000 pasos diarios es una meta alcanzable, pero no necesitas precisamente alcanzar esta cifra para mantenerse sano a los 40, 50 y 65.
El estudio dirigido por la epidemióloga, Amanda Paluch, formada en actividad física de la Universidad de Massachusetts (EEUU), profundizó sobre cuánto caminar según la edad, adoptando el número de pasos a la condición física y objetivos personales.
A continuación, te presentamos una guía orientativa para que sepas cuántos pasos deberías dar a los 40, 50 y 65 años:

Caminar los 10.000 pasos recomendados al día, ¿es necesario a los 40, 50 y 65 años para estar en forma?
A esta edad todavía estás en excelente forma, aunque empiezan a notarse los primeros cambios en el metabolismo. Por eso, es el momento ideal para adoptar hábitos saludables, y caminar 10.000 pasos al día, como parte de una estrategia simple y efectiva para mantenerse sano, asevera un estudio publicado en Revista de las Sedes Regionales.
Ahora, no te preocupes si no logras llegar a este objetivo. Caminar unos 7.000 pasos al día a un ritmo medio es suficiente para estar activo y controlar el estrés.
No obstante, si tu objetivo es mantener un peso saludable o adelgazar, te conviene apuntar más alto y dar entre 8.000 y 10.000 pasos al día. La Dra. Paluch recomienda este número de pasos para el rango de adultos menores de 60 años. Eso sí, debes combinar la caminata con una alimentación equilibrada.
A esta edad es esencial mantener la constancia de la actividad física, pues todavía el cuerpo tiene una buena capacidad de adaptación y respuesta al esfuerzo.
El rango recomendado es similar al de los 40 años, es decir, entre 8.000 y 10.000 pasos al día, según la epidemióloga, Amanda Paluch.
Pero, si tu meta es mantenerte en forma y reducir el riesgo de sobrepeso, una cifra aceptable es caminar entre 7.000 y 10.000 pasos al día. No obstante, si mantienes una vida sedentaria, lo ideal es comenzar con 6.000 pasos diarios y aumentar gradualmente.
En línea con la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es preferible contabilizar una caminata a ritmo moderado durante al menos 20 a 30 minutos al día que estar pendiente de cuántos pasos dar.
Después de los 60 años, es clave dar importancia a la calidad más que a la cantidad. Por lo tanto, la prioridad no es tanto el número de pasos diarios, sino la regularidad de la actividad física.
De acuerdo con la Dra. Amanda Paluch, a esta edad la meta de pasos diarios oscila los 6.000-8.000 para obtener los beneficios al máximo y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y pérdida de autonomía.
Por lo tanto, dar 10.000 pasos diarios a esta edad, no es imprescindible, sin embargo, un estudio publicado en la revista JAMA sugiere que en las personas mayores de 60 años, dar «un mayor número de pasos al día (hasta unos 10.000), se asocia con una disminución del riesgo de mortalidad y una menor incidencia de cáncer y ECV«.
Lee también

Cuántos pasos recomienda la OMS al día
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda cantidad de pasos, sino que apunta a realizar «por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos».
A propósito, la OMS afirma que hacer actividad física regular, como caminar, ayuda a «reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, mejorar la capacidad física y mental y retrasar la dependencia de los cuidados«. Es decir, contribuye a un envejecimiento más saludable.
Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.