El jefe de las FDI, Eyal Zamir, anuncia movilización de reservistas para expandir operaciones en Gaza y destruir infraestructura de Hamás.
FDI movilizan reservistas para intensificar ofensiva en Gaza
El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), teniente general Eyal Zamir, anunció el 4 de mayo de 2025, durante una visita a la unidad de comandos Shayetet 13 en la base de Atlit, que el ejército está incrementando la presión militar sobre Hamás para lograr la liberación de los rehenes y derrotar a la organización terrorista. “Esta semana, estamos enviando decenas de miles de órdenes de reclutamiento a nuestro personal de reserva para intensificar y expandir nuestra acción en Gaza”, afirmó Zamir, según declaraciones publicadas por las FDI. El objetivo, señaló, es operarbegin_of_artifact “operaremos en áreas adicionales y destruiremos toda la infraestructura
La decisión de movilizar a miles de reservistas se produce tras el estancamiento en las negociaciones para un alto el fuego y la liberación de los 59 rehenes que aún permanecen en manos de Hamás, de los cuales se cree que 24 están vivos y 35 han muerto, según estimaciones de inteligencia israelí. Zamir, acompañado por el jefe de la Armada, vicealmirante David Sa’ar Salama, destacó que las FDI están preparadas para operar en nuevas áreas de la Franja de Gaza, con el propósito de desmantelar la infraestructura terrorista de Hamás, tanto en la superficie como en los túneles subterráneos utilizados por el grupo.
El anuncio de Zamir se alinea con las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Israel Katz, quien el 2 de abril de 2025 ordenó la expansión de las operaciones militares en Gaza, incluyendo la toma de “grandes áreas” de territorio que serán incorporadas a las zonas de seguridad de Israel. Katz también indicó que las operaciones implicarán la evacuación a gran escala de la población palestina de las zonas de combate, una táctica empleada previamente en Rafah, en el sur de Gaza. Esta estrategia busca minimizar la presencia de civiles en áreas donde se espera un aumento de la actividad militar.

Durante la visita a la base de Atlit, Zamir destacó el papel crucial de Shayetet 13, una unidad de élite de la Armada conocida por sus operaciones especiales, en las misiones destinadas a debilitar a Hamás. Fuentes militares indicaron que las FDI están planificando una ofensiva a gran escala que podría implicar la ocupación prolongada de partes de Gaza, aunque esto podría generar resistencia interna en Israel, donde la mayoría de la población aboga por un acuerdo para la liberación de los rehenes en lugar de una escalada militar.
Datos clave sobre la intensificación de las operaciones de las FDI en Gaza
- Movilización de reservistas: Las FDI emitirán decenas de miles de órdenes de reclutamiento esta semana para reforzar las operaciones en Gaza.
- Objetivos principales: Liberar a los 59 rehenes (24 vivos, 35 muertos) y destruir la infraestructura militar de Hamás.
- Estrategia territorial: Toma de grandes áreas de Gaza para establecer zonas de seguridad bajo control israelí.
- Evacuación de civiles: Plan para desplazar a la población palestina de zonas de combate en el norte y centro de Gaza.
- Shayetet 13: Unidad de comandos de élite liderará operaciones clave contra Hamás.
Antecedentes de la ofensiva y contexto político
La intensificación de las operaciones en Gaza responde al colapso de un alto el fuego de dos meses, que comenzó el 19 de enero de 2025 y permitió la liberación de 33 rehenes a cambio de aproximadamente 1,900 terroristas palestinos presos. Sin embargo, Hamás rechazó propuestas para extender la tregua sin un fin permanente de la guerra, lo que llevó a Israel a reanudar las operaciones militares el 18 de marzo de 2025. Desde entonces, las FDI han llevado a cabo intensos bombardeos y operaciones terrestres, que han causado la muerte de cientos de palestinos, según autoridades locales.

El primer ministro Benjamin Netanyahu ha enfrentado críticas internas por priorizar la derrota de Hamás sobre la liberación de los rehenes, una postura que contrasta con la posición de las FDI, que consideran el retorno de los cautivos como la principal prioridad de la guerra. El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos expresó su preocupación el 3 de mayo de 2025, advirtiendo que una escalada militar pondría en “peligro inmediato” a los rehenes, tanto vivos como muertos.
En el ámbito diplomático, las negociaciones mediadas por Qatar y Egipto no han logrado avances significativos. Netanyahu acusó a Qatar de “jugar a dos bandas” en las conversaciones, mientras que el país del Golfo rechazó las acusaciones y criticó el bloqueo israelí de ayuda humanitaria a Gaza, en vigor desde hace tres meses. Un informe del 26 de abril de 2025 indicó que Hamás estaría dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un alto el fuego de cinco años, pero Israel no ha respondido a esta propuesta, y las demandas de desarme de Hamás siguen siendo un obstáculo.
En paralelo, las FDI han implementado medidas internas para fortalecer su preparación. Zamir ordenó simulacros sorpresa para simular infiltraciones en bases militares y una inspección de la preparación del Comando Norte. Estas acciones reflejan la advertencia de Zamir de que 2025 será un “año de guerra”, con un enfoque en Gaza e Irán, mientras se consolidan los logros en otros frentes, como Líbano y Siria.
Impacto humanitario y reacciones internacionales
La reanudación de las operaciones militares ha agravado la crisis humanitaria en Gaza. Desde el 18 de marzo de 2025, Israel ha impuesto un bloqueo total de ayuda humanitaria, lo que ha llevado al cierre de todas las panaderías en la Franja por falta de combustible y harina. La ONU ha advertido que las reservas de alimentos se agotarán en dos semanas, lo que podría acelerar la propagación del hambre. Las autoridades locales reportaron que más de 50,000 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás que mató a 1,200 personas y secuestró a 251 en Israel.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su apoyo a las decisiones militares de Israel, marcando un cambio respecto a la administración anterior, que buscaba limitar las bajas civiles. El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, propuso extender el alto el fuego hasta Ramadán y Pascua a cambio de la liberación de más rehenes, pero Hamás rechazó la oferta. La comunidad internacional, incluida la ONU, ha instado a Israel a levantar el bloqueo y garantizar el acceso a alimentos y suministros médicos, argumentando que, como potencia ocupante, tiene obligaciones bajo el derecho internacional. Israel, por su parte, sostiene que actúa conforme a la ley y que no hay escasez de ayuda, citando la entrada de 25,000 camiones durante el alto el fuego.
En Israel, las familias de los rehenes han intensificado las protestas, exigiendo un acuerdo para su liberación. En un encuentro con Zamir el 7 de marzo de 2025, los familiares expresaron su frustración, señalando que confían más en gobiernos extranjeros, como el de Estados Unidos, que en el gobierno israelí para traer de vuelta a sus seres queridos. Zamir respondió que devolver a los rehenes es su “máxima prioridad” y que, si no lo logra al final de su mandato, habrá fracasado en su misión.
Las operaciones de las FDI, lideradas por Zamir y respaldadas por la unidad Shayetet 13, continuarán enfocándose en debilitar a Hamás mientras se busca una solución para los rehenes. Sin embargo, la escalada militar y el bloqueo humanitario han generado preocupación tanto en Israel como en la comunidad internacional, en un conflicto que sigue sin un horizonte claro de resolución.
La entrada Jefe FDI: Estamos aumentando la presión sobre Hamás en Gaza se publicó primero en Noticias de Israel.