La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas es ya una realidad. La primera inteligencia artificial, un modelo de neuronas artificiales, se creó en 1943 cuando aún ni siquiera existía este término.
Existen muchos softwares capaces de interactuar con los humanos de manera autónoma e independiente. Un ejemplo de ellos es ChatGPT. Esta IA, quizá la más conocida en la actualidad, se desarrolló en 2022 y sin duda ha marcado un antes y un después en muchos ámbitos de nuestras vidas. Así lo avalan los datos de una encuesta realizada por el CIS en la que el 96,4% de los encuestados admitieron que los avances tecnologicos de este tipo están provocando cambios en la vida de las personas.
La irrupción tan acelerada de ChatGPT y el desconocimiento que se tiene respecto a algunos ámbitos sobre ella ha generado algunas preocupaciones en la sociedad. Los límites legales de la IA, la protección de los datos, los perjuicios y beneficios de la misma y la posible venta de datos personales, son algunos de los debates que se han generado.
El 75,7% de los encuestados aseguran que la incertidumbre es el sentimiento que más les genera esta nueva tecnología. Otro es preocupación (58,4%).
Límites legales de la IA
Un 92,7% está “muy o bastante de acuerdo” con que las empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan inteligencia artificial en lugar de seres humanos y un 93,4% está “muy o bastante de acuerdo” con que la programación y entrenamiento de la inteligencia artificial debe ser regulado.
Protección de datos
En lo que respecta a la protección de datos, un 93,7% de los encuestados sostiene que es muy importante la privacidad de los datos en internet. Al 77% le preocupa “mucho o bastante” la utilización de sus datos personales por parte de empresas privadas. Este porcentaje baja hasta el 59,2% en el caso de que sean instituciones públicas. Un gran porcentaje de los españoles (89,7%) considera “muy o bastante probable” que sus datos puedan ser utilizados sin su consentimiento.
Perjuicios y beneficios de la IA
Para más de la mitad de los encuestados, el 56,2%, la IA puede aportar más perjuicios que beneficios al mercado de trabajo. Sin embargo, en algunos ámbitos como el de la salud o la medicina, un 66% opina que la IA puede aportar muchos beneficios. Donde un 49,2% considera que puede ser perjudicial es en el de la creación y el arte.
Entre otros perjuicios destacan la difusión de bulos (86,9%), la utilización de la IA como una herramienta para cometer delitos (80,6%) o la capacidad que puede tener para provocar mayor desigualdad (72,2%).
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio