Las FDI movilizan reservistas para expandir ofensiva en Gaza

Israel llama a decenas de miles de reservistas para intensificar operaciones contra Hamás en Gaza, con foco en liberar rehenes.

Las FDI preparan una gran ofensiva en Gaza con reservistas

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron el sábado por la noche que emitirán decenas de miles de órdenes de reclutamiento a reservistas, en preparación para una expansión significativa de su ofensiva contra Hamás en la Franja de Gaza. Este movimiento responde a la estrategia militar presentada al primer ministro Benjamin Netanyahu el viernes, durante una consulta de seguridad, donde se delinearon planes que requieren una movilización sustancial. La ofensiva busca presionar a Hamás para retomar negociaciones sobre los 59 rehenes aún cautivos, priorizando su liberación sobre la destrucción total del grupo terrorista.

El gabinete de seguridad de Israel está programado para reunirse el domingo, donde los ministros votarán para aprobar los planes autorizados por Netanyahu. Actualmente, tres divisiones de las FDI operan en Gaza, enfocadas en debilitar la infraestructura de Hamás y forzar un acuerdo de rehenes. Fuentes militares indicaron que, de no alcanzarse un pacto pronto, las FDI lanzarán una ofensiva más amplia, ingresando a nuevas áreas de la Franja, como partes de Rafah y Jan Yunis, donde Hamás mantiene posiciones estratégicas.

Los reservistas convocados comenzarán a presentarse la próxima semana, según las FDI. Este llamado masivo no es de emergencia, sino parte de una movilización planificada que tomará semanas para completarse. Muchos de estos reservistas ya han servido múltiples veces desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque transfronterizo que mató a 1,200 personas y secuestró a 251. Desde entonces, Israel ha perdido 414 soldados en operaciones en Gaza y en la frontera, incluyendo dos oficiales de policía y dos contratistas civiles del Ministerio de Defensa.

El ministro de Defensa, Israel Katz, ha resaltado que la ofensiva busca no solo presionar a Hamás, sino también consolidar zonas de seguridad, como el corredor Morag y el corredor Philadelphi, para aislar la Franja y prevenir actividades terroristas. En las últimas semanas, las FDI han intensificado sus operaciones, incluyendo ataques aéreos contra centros de mando de Hamás, como el bombardeo al hospital Al-Ahli en Gaza, que las FDI justificaron alegando que albergaba un centro de comando terrorista.

Datos clave sobre la movilización y la ofensiva en Gaza

  • Reservistas convocados: Alrededor de 60,000 reservistas recibirán órdenes de reclutamiento, según fuentes militares.
  • Objetivo principal: Liberar a los 59 rehenes restantes, de los cuales se estima que 24 están vivos, según inteligencia israelí.
  • Zonas de operación: Las FDI planean ingresar a nuevas áreas en RafahJan Yunis y el norte de Gaza, ampliando las zonas de seguridad.
  • Contexto reciente: Desde el colapso del alto el fuego el 18 de marzo de 2025, las FDI han retomado operaciones intensivas, con más de 1,563 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud local.
  • Apoyo interno: A pesar de la oposición de algunos reservistas, el 70% de los israelíes apoya un acuerdo de rehenes, incluso si implica un cese al fuego, según encuestas.

Escalada militar y presión sobre Hamás

La decisión de movilizar reservistas llega tras meses de estancamiento en las negociaciones con Hamás. Un alto el fuego de dos meses, iniciado en enero de 2025, permitió la liberación de 33 rehenes israelíes (ocho de ellos muertos) y cinco tailandeses, a cambio de 1,900 terroristas palestinos presos y un aumento en la ayuda humanitaria. Sin embargo, las conversaciones para una segunda fase colapsaron, llevando a Israel a reanudar su ofensiva el 18 de marzo. Las FDI han implementado un bloqueo de ayuda desde entonces, justificándolo como una táctica para presionar a Hamás.

En las últimas semanas, las operaciones israelíes han incluido la toma de un “corredor de seguridad” entre Rafah y Jan Yunis, y la emisión de órdenes de evacuación masivas. Estas acciones han desplazado a 400,000 personas en tres semanas, según la ONU, y han generado críticas internas y externas. Algunos reservistas, incluidos miembros de la élite Unidad 8200 y pilotos de la Fuerza Aérea, han firmado cartas públicas exigiendo priorizar la liberación de rehenes sobre la continuación de la guerra, lo que ha generado tensiones con el gobierno.

El primer ministro Netanyahu ha defendido la estrategia militar, afirmando que la presión sobre Hamás es la única vía para recuperar a los rehenes. En un discurso reciente, destacó que las FDI están “luchando por nuestra existencia” y que la ofensiva incluye “golpear terroristas, destruir infraestructura y tomar territorio”. Sin embargo, las críticas internas han crecido, con figuras como el exjefe de inteligencia Danny Yatom argumentando que la guerra pone en riesgo a los rehenes y al país.

En el frente internacional, la ofensiva ha generado preocupación. La Corte Penal Internacional emitió en noviembre de 2024 órdenes de arresto contra Netanyahu, el exministro de Defensa Yoav Gallant y el líder militar de HamásMohammed Deif, por presuntos crímenes de guerra, lo que ha complicado las relaciones diplomáticas. Mientras tanto, las FDI han enfrentado cuestionamientos por incidentes como el ataque a un convoy de ambulancias en Rafah el 23 de marzo, donde murieron 15 trabajadores humanitarios. Las FDI admitieron “fallos profesionales” tras la publicación de un video que contradijo su versión inicial.

Contexto histórico y estratégico de la ofensiva

La guerra comenzó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que desató una respuesta militar sin precedentes. Desde entonces, las FDI han buscado desmantelar las capacidades operativas de Hamás, que ha controlado Gaza desde 2007. La actual estrategia de Israel incluye la creación de zonas de amortiguación, como la descrita en un informe reciente que detalla la destrucción de estructuras dentro de un perímetro de 1 km en Gaza para establecer una “zona de muerte” que facilite la vigilancia y eliminación de terroristas.

Las operaciones en Rafah han sido particularmente intensas, con las FDI declarando en agosto de 2024 que la Brigada Rafah de Hamás había sido derrotada tras tomar el corredor Philadelphi. Sin embargo, la resistencia de Hamás persiste, con lanzamientos esporádicos de proyectiles y el uso de túneles subterráneos. La intensificación actual apunta a consolidar el control israelí sobre áreas estratégicas, aunque fuentes militares admiten que mantener estas zonas indefinidamente será un desafío logístico y político.

En Israel, el costo humano y económico de la guerra ha generado tensiones. Los reservistas, que han enfrentado múltiples movilizaciones, expresan fatiga, mientras que las familias de los rehenes, representadas por el Foro de Familias de Rehenes, han criticado la expansión militar, argumentando que pone en peligro a los cautivos. A pesar de esto, el gobierno de Netanyahu mantiene que la presión militar es esencial para debilitar a Hamás y forzar concesiones.

La situación en Gaza sigue siendo volátil, con las FDI preparándose para una fase más agresiva de la ofensiva. La movilización de reservistas subraya la determinación de Israel de alcanzar sus objetivos, mientras enfrenta desafíos internos y externos en un conflicto que lleva más de 18 meses sin resolución clara.

Fuente