Ver más galerías relacionadas
Ver galería >
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el Stonehenge español, se ve debido al retroceso de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, España
REUTERS/Susana Vera