Un volcán que ha estado inactivo durante más de 250 milenios podría no estar tan muerto y quieto como parece. Debajo de los altos picos de Uturuncu, en Bolivia, los científicos han descubierto signos de vida del volcán «zombi», identificando movimientos en las cámaras de magma subterráneas, a medida que los materiales suben lentamente hacia la superficie.
Científicos de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, han detectado señales de actividad en el volcán Uturuncu, ubicado en el suroeste de Bolivia, que ha permanecido inactivo durante aproximadamente 250.000 años. Este fenómeno ha llevado a los investigadores a calificarlo como un «volcán zombi», debido a su aparente resurgimiento después de un largo período de inactividad.
Utilizando una combinación de técnicas avanzadas, incluyendo interferometría de radar satelital y estudios sísmicos, el equipo liderado por el profesor Matthew Pritchard ha observado deformaciones en la superficie terrestre alrededor de Uturuncu desde la década de 1990, según una nota de prensa. Estas deformaciones presentan un patrón distintivo en forma de «sombrero», con elevación en el centro y subsidencia en los bordes, una característica que sugiere movimientos subterráneos significativos.
No tan muertos como parece
«En realidad, los volcanes que parecen muertos en la superficie no están muertos debajo. Todavía hay procesos en curso. Y los procesos en Uturuncu son particularmente interesantes, porque nos están contando sobre los líquidos y los gases que se están moviendo en esa zona, y que podrían transformarse en un depósito de minerales con potencial utilidad tecnológica», indicó Pritchard en el comunicado.
Un punto clave es que los investigadores han determinado que estos cambios no se deben a una acumulación de magma en ascenso, sino al movimiento de fluidos calientes y gases provenientes del Cuerpo Magmático Altiplano-Puna, una vasta reserva de magma situada a gran profundidad bajo la región andina. Estos materiales ascienden a través de estructuras similares a chimeneas y se acumulan bajo la superficie, generando las anomalías apreciadas y la actividad sísmica.
Referencia
Anatomy of the magmatic–hydrothermal system beneath Uturuncu volcano, Bolivia, by joint seismological and petrophysical analysis. Ying Liu et al. PNAS (2025). DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2420996122
Minerales con aplicación tecnológica
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca la importancia de monitorear volcanes considerados inactivos, ya que pueden albergar procesos geológicos activos en su interior. La metodología empleada por el equipo de Cornell ofrece una nueva perspectiva para evaluar el potencial eruptivo de otros volcanes aparentemente dormidos en todo el mundo.
Aunque no se prevé una erupción inminente de Uturuncu, los hallazgos subrayan la necesidad de una vigilancia continua de estas formaciones geológicas. La comprensión de los movimientos de fluidos y gases en el subsuelo no solo es crucial para la evaluación de riesgos volcánicos, sino también para la identificación de depósitos minerales valiosos que podrían tener aplicaciones tecnológicas.