Un nuevo estudio sugiere que la gravedad podría ser un producto de procesos computacionales dentro del Universo, un intento del cosmos de mantener la información y la materia bien organizadas en el espacio y el tiempo. Se trata de una nueva hipótesis en torno a la idea del Universo como una gran simulación.
En una investigación publicada recientemente en la revista AIP Advances por el Dr. Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth, en Inglaterra, se propone que la gravedad no es simplemente una fuerza de atracción, sino un mecanismo de optimización computacional que tiende a reducir la entropía de la información en el Universo.
Según Vopson, la gravedad surge porque el “sistema” universal procura organizar y comprimir datos al unir partículas en “celdas” informáticas hipotéticas. Esta perspectiva refuerza la idea de que nuestra realidad podría ser una simulación diseñada para optimizar recursos computacionales.
En otras palabras, la tesis central del estudio es que la gravedad resulta de un proceso de compresión de información, mediante el cual el Universo minimiza la complejidad de los datos que describe. De acuerdo a una nota de prensa, en lugar de interpretar la gravedad como una interacción entre masa y espacio, Vopson postula que cada punto del espacio actúa como una “unidad de almacenamiento” de información binaria, registrando un “0” cuando está vacío y un “1” si contiene materia.
Una cuestión de eficiencia informativa
Al permitir que varias partículas ocupen una misma celda, “el sistema evoluciona” moviéndolas para agruparlas y disminuir el número de estados independientes, reduciendo así la carga computacional. Este proceso es asimilable a la lógica de los videojuegos o las simulaciones de realidad virtual, donde la eficiencia del código exige comprimir y simplificar los datos en tiempo real.
Según informa IFL Science, Vopson apoya su hipótesis en la llamada “segunda ley de la infodinámica”, según la cual la entropía de la información tiende a disminuir, a diferencia de la entropía termodinámica que crece con el tiempo. En un artículo previo, el científico había argumentado que esta ley es necesaria para sostener una simulación de alta complejidad, sin colapsar por exceso de datos.
La nueva investigación aplica esa misma ley al comportamiento gravitatorio, ejemplificando cómo la atracción de cuerpos puede entenderse como la consecuencia de una regla computacional que favorece estados con menor contenido informativo.
El Universo como simulación
Además, el artículo detalla cómo esta compresión de datos podría influir en fenómenos relativistas y cuánticos, aunque reconoce que faltan estudios adicionales para generalizar el modelo. En cualquier caso, si la gravedad es un proceso de optimización computacional, se abren numerosas preguntas sobre la naturaleza del espacio-tiempo y otros aspectos.
Referencia
Is gravity evidence of a computational universe? Melvin M. Vopson. AIP Advances (2025). DOI:https://doi.org/10.1063/5.0264945
La idea de que vivimos en una simulación ha ganado popularidad gracias a figuras como Elon Musk, quien ha sugerido que “la probabilidad de no estar en una simulación es insignificante”. El trabajo de Vopson ofrece un marco innovador para reinterpretar la gravedad como un fenómeno de optimización informativa, reforzando la hipótesis de un Universo simulado por su eficiencia computacional.
Aunque aún quedan numerosas incógnitas y la necesidad de validación empírica, este estudio amplía el debate sobre los límites de la realidad física y el posible diseño subyacente que la sustenta. ¿Podría ser la gravedad la huella de un gigantesco procesador universal en acción?