El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presentado este miércoles la actualización del cuadro macroeconómico del Gobierno de cara a este año y el próximo, manteniendo el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en los valores contemplados con anterioridad y mejorando otras variables como el paro, pese a “la incertidumbre global”. “Mantenemos la previsión porque la décima menos de crecimiento restada por el conflicto arancelario será compensada por una mejor evolución del consumo privado del mismo valor”, ha detallado Cuerpo.
El escenario desgranado por responsable de la materia económica contempla una crecimiento económico del 2,6% de cara a este año y del 2,2% para 2026, habiéndose cerrado el pasado curso en un 3,2%. De entre los componentes, la demanda interna seguirá siendo la responsable de la mayor aportación, con un 2,8%, 3,1% y 2,8%, respectivamente; y la demanda externa caerá a valores negativos en 2025 (-0,4%) y el próximo año (-0,6%), este segundo una décima más por la crisis arancelaria, después de despedir 2024 con un 0,3%.
El ministro ha explicado las cifras durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que se ha celebrado este miércoles por el apagón, que copó la reunión ordinaria del martes, junto con la ministra portavoz, Pilar Alegría, y la vicepresidenta tercer, Sara Aagesen. El crecimiento económico y del empleo que se esta desarrollando en España en los últimos años es, para Cuerpo, un “círculo virtuoso que se está dando de manera compatible y paralela a un crecimiento sostenido de la ocupación y de la productividad”. Algo que, además, “no se solía dar en épocas de crecimiento” anteriores.
“Estamos asistiendo a una recuperación fuerte de la economía española, sino que además está permitiendo un elemento de distribución del poder adquisitivo y la capacidad de compra de los ciudadanos, que esperamos que se mantenga en los próximos años”, ha valorado el ministro. Para defender esta afirmación ha apuntado a la evolución real de la renta per cápita, teniendo en cuenta la inflación, que desde el inicio de la guerra de Ucrania ha subido un 8,7%, frente a otros países afectados como Alemania (1%), Italia (2,4%), Francia (3,5%) o Estados Unidos (5,3%).
En materia de empleo, la tasa de paro se seguirá reduciendo al 10,3% este año, más de un punto por debajo de lo registrado en la última Encuesta de Población Activa (EPA), y al 9,6% el que viene, cayendo por debajo de la barrera de los diez puntos porcentuales. Además, en materia de afiliación a la Seguridad Social se espera superar la barrera de los 22 millones de trabajadores este año y quedarse cerca de los 23 millones el que viene. Con todo, la ganancia del poder adquisitivo de los asalariados esperada por el Ejecutivo para el periodo 2024-2028 es del 0,4% anual.
“Se confirma la fortaleza de nuestro modelo incluso en un entorno global complejo y marcado por las tensiones comerciales a nivel internacional”, ha celebrado Cuerpo, que ha asegurado que los datos siguen situando a España a la cabeza de la evolución del viejo continente. En comparación con otras economías europeas, y pese a haber sido la economía más afectada por el Covid-19 de entre las grandes, el país está beneficiándose de “una recuperación de tanta fortaleza que estamos sobrepasando la media de la zona euro y de nuestros socios”, ha añadido.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio