A Beatriz Lema Rivera (A Coruña, 1985) le dio aliento como ilustradora el Premio Castelao de la Deputación da Coruña de 2017, reconociendo su talento con la cruda historia de O corpo de Cristo, luego ampliada durante una residencia en Angouleme, ciudad gala con un aura de capital europea del cómic, donde esta creadora logró alas para el profesionalismo tras una beca en la Maison des Auteurs en 2022 gracias a Acción Cultural Española (AC/E) y la Cité Internationale de la Bande dessinée et de L’image, con la colaboración de la Embajada de Francia en España. Además, es la autora del cartel del Día del Cómic 2025 en España. Bea Lema emplea el bordado y el tejido como soporte para hilar su narrativa de y atiende a EL CORREO GALLEGO durante una pausa de su viajera agenda. Este pasaado martes, tenía previsto presentar el libro en Metrópolis Comics (Ferrol), cita aplazada por el apagón y pendiente ahora de acordar una nueva fecha.
En una feria del libro con un millón de asistentes
En casa esta primavera tras tanto viaje.
Sí, viajo muchísimo, pero ahora tengo una tregua hasta mayo, así que estoy por aquí, por A Coruña.
¿Cómo valora la experiencia de ser parte del elenco de España, como país invitado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México)? Debe ser tremendo ser parte de un evento cultural capaz de reunir a casi un millón de visitantes.
Fue una experiencia muy enriquecedora porque es una feria a la que va muchísima gente, aparte de que México es un país como muchísimo más joven que España, porque las charlas estaban llenas de gente superjoven, que esto llama bastante la atención… Y yo estuve dentro de dos programaciones, una la del salón solo de ilustradores, donde tuve la suerte de estar con ilustradores de la talla de Luci Gutiérrez, Isidro Ferrer, Jesús Cisneros, Manuel Marsol… Lo mejor del país estaba allí, y no es tan habitual que tú te veas en el día a día, porque estamos todos repartidos, y siempre es maravilloso juntar a tantos autores y autoras. Y también fue una buena oportunidad para conocer el mundo editorial mexicano y saber lo que se publica allí, y me gustó mucho Artes de México, mi puesto favorito, que es una revista que hace muchas publicaciones en torno a la artesanía y las tradiciones populares de México, que para mí es algo superinspirador, y fue uno de los stands que más me gustó.
De México a Francia
México, sea en música, cine o ilustración, ahí está su tradición muralista. Es un país creativo…
¡Total! Porque el arte popular lo tienen muy vivo en México, porque aquí ya es una cosa que se hacía, pero que ya no se hace y allí la artesanía sigue siendo una fuente de ingresos y, todo el tema de bordados, desde el colorido al tejido que utilizan, las formas que hay, son una barbaridad y la verdad es que me encanta. Es un país muy grande y superdiverso.
México es un país que, en lo referente a la tradición textil, me gustaría visitar de nuevo
¿Ha salido algún proyecto con México por medio?
De manera inmediata no ha surgido nada, la verdad, pero sí que es un país que, en lo referente a la tradición textil, es un lugar al que me gustaría volver y quizá, no sé, como investigar un poquito más en las artesanías que hay en cada lugar porque me quedé con ganas de eso, siento que es un país que tiene mucho más por abordar, aunque esta vez no surgió ninguna colaboración concreta.
También visitó de nuevo Francia, en febrero.
Estuve en el Festival de Angouleme, donde España también fue el país invitado de honor. Tras ganar el año pasado el Premio del Público, tuve la suerte de que me invitaron a dibujar durante la gala de entrega de los premios y fue un privilegio absoluto estar en el escenario mostrando parte de mi proceso. Y también estuve en el sur de Francia, seleccionada para un premio literario de los centros escolares de la zona, e hice visitas a varios centros para hablar del libro.
Salud mental y adolescentes
Al ser un libro con coprotagonista adolescente, ¿llega mejor la trama al público joven?
Me pasa que, después de las presentaciones, hicimos unas sesiones de firmas y aunque es difícil que, en la adolescencia, alguien te pueda decir que ha vivido algo como tú, en el tú a tú, al acercarse con el libro, varias personas me dijeron que habían vivido algo parecido y que se sintieron muy identificadas, que se habían sentido acompañadas por el libro. Esas situaciones se dan de manera muy frecuente, lo que me hace pensar que lo que yo creía que era algo excepcional, porque el libro tiene mucha historia de mi vida, para nada lo es, lo que pasa que ese tipo de historias se viven todavía con mucha vergüenza y con mucho tabú alrededor de la psicosis, pero es bonito ver, sobre todo entre gente tan joven, que el libro les hace de espejo, y que se hacen conscientes de ese papel de cuidadores y de cuidadoras que han hecho cuando no les correspondía.
En el corto me permito sumar una parte que no está en el cómic que tiene que ver con la ambientación de un hospital ideal… con mucha atención personalizada
¿Cómo va la adaptación audiovisual del libro?
Avanza, acabaremos a finales de año. Estamos ahora en la fase de animación, de que todo cobre vida. Hasta ahora yo me había ocupado del guion, hice la animática, que es como el boceto previo, y también he hecho todos los fondos bordados. Ahora ya hay varias escenas animadas y estamos en ello, así que, a finales de año, ya empezará a poder verse en algún festival.
Adaptación audiovisual en marcha
¿En qué detalles modifica el guion el relato original?
Va a ser un cortometraje de unos nueve minutos. Está basado en el cómic y es una síntesis que se basa mucho en el personaje de Adela, en cómo vive sus psicosis, cómo acude a la psiquiatra, qué pasa en esa consulta, cómo acude a la religión y a las creencias populares y ahí me permito sumar una parte que no está en el cómic que tiene que ver con la ambientación de un hospital ideal, qué pasaría en un hospital ideal, si hubiera mucha atención personalizada, con una medicina muy humanista… Incluso, hay un espacio de arte en ese hospital ideal, donde Adela se encuentra con el bordado… Es un poco para imaginar cómo queremos que sea el futuro a nivel humano, ya que lo más habitual es pensar más en la tecnología y a veces perdemos esa capacidad de imaginar a otros niveles y, para mí, es como un pequeño ejercicio para mostrar cómo me gustaría que fueran las cosas.
Para concluira la charla, ¿alguna recomendación cultural más allá de los libros?
La música de Focotopia, el proyecto de Teo Cid González, auténtica música underground muy recomendable.
(Nota: Fotocopia actúa el domingo 4 de mayo en A Coruña, en el local del colectivo Acéfala, en Monte Alto, desde 18 h, con EME-SX, con doonación de 8 a 10 euros).
Descargar un avance del ibro de Bea Llema ‘O corpo de Cristo’