La III edición del Foro Rural Sustentable reunió ayer en Chantada (Lugo) a más de cien asistentes vinculados al rural para escuchar las aportaciones de expertos, empresas y agentes que plantean nuevas perspectivas para la búsqueda de un rural más próspero y sostenible.
El relevo generacional, la soberanía alimentaria, la comunicación en el rural o el papel del sector primario en una situación global de incertidumbre han sido algunos de los temas desarrollados hoy. Asimismo, se han expuesto algunas iniciativas que impulsan la transformación rural, como es el caso de las empresas Ecocelta o A Castrexa, así como mujeres que están visibilizando su día a día en el rural a través de las redes sociales, como Ana Domínguez (@nuskachousa) o Sandra Martínez (@nosa_granxa).
Kris Pereira, moderadora, desde la izquierda; Ana Domínguez (@nuskachousa en las redes sociales), y Sandra Martínez (@nosa_granxa) / Cedida
Un rural sostenible
El Foro Rural Sustentable es un evento de la organización sin ánimo de lucro Fundación Galicia Sustentable, impulsado por Corporación Hijos de Rivera, ABANCA y GADIS para favorecer el encuentro de ideas y propuestas que provienen directamente de iniciativas que están realizando una contribución a la sostenibilidad del rural. Se trata de un evento de carácter anual que reúne a expertos, profesionales, investigadores, empresarios y representantes de la sociedad civil para discutir y promover la sostenibilidad del rural.
El periodista Manuel Campo Vidal, que condujo el acto de hoy, puso en balance las desigualdades territoriales que vive el rural, pero trasladando un mensaje de optimismo y «esperanza» por los avances logrados en el desarrollo rural.
Lucía Casal, ganadera, y Beatriz Varela, agricultora, dos mujeres jóvenes con explotaciones agrícolas en el rural fueron las primeras ponentes en participar en un coloquio sobre el relevo generacional, aportando su propia visión de cómo es vivir en el rural y cómo crean comunidad a través de las redes.
El economista David Soto y el arquitecto Manuel Borobio abordaron la cuestión de la tematización del rural, y barajaron los posibles caminos a los que el desarrollo rural puede dirigirse. Posteriormente, el director de Onetec, Roberto del Navío, y el gerente de Gradiant, Fernando Jimenéz, hablaron con Laura Fernández, consultora experta en innovación financiera, sobre la estructura económica rural. Jiménez subrayó la falta de «profesionalización en la gestión de las empresas», por lo que animó a «hablar entre todos, porque es esencial por el tamaño de las organizaciones» para aprender en comunidad.
Jose Juan Ruiz, presidente del Real Instituto ElCano, dio su visión sobre el sector primario, entrevistado por Manuel Mostaza, director de Asuntos Públicos de Atrevia. Ruiz quiso destacar dos de las problemáticas que afectan al mundo en la actualidad: el cambio climático y la desigualdad. Para el economista «las comunidades como Galicia tienen mucho que aportar a estos dos temas, pero hay que hacerlo con conciencia, no con romanticismo».
Comunicar a través de redes
Ya por la tarde, Ricardo Fernández (CIFP Carlos Oroza) moderó la mesa en la que participaron Sergio Quiroga (Ecocelta), Nuria Alonso (Bigcrafters) y Paula Patiño (A Castrexa), quienes ofrecieron una mirada integral a la soberanía alimentaria. Sergio Quiroga, de Ecocelta, subrayó la relevancia del cuidado del rural, señalando que la soberanía alimentaria existirá siempre que «nos podamos alimentar. Si los suelos terminan contaminados, tendremos que comprar alimentos fuera».
Antes de finalizar, las creadoras de contenido Ana Domínguez y Sandra Martínez, mostraron cómo comunicar con cercanía y autenticidad a través de las redes sociales, dando visibilidad a cómo se vive en el rural.
«Al principio pensé: ¿qué sentido tiene subir videos?, ahora me parece una buena herramienta, porque así puedo enseñar lo que sé sobre la tierra«, explicó Ana Domínguez. Por su parte, Sandra Martínez destacó que también es importante «saber escuchar» la sabiduría popular que nace en el rural. De este conocimiento, la joven está creando una granja-escuela digital para trasladar esta información a la sociedad.
Jornada técnica interna y grupos de trabajo
Durante el viernes 25 de abril, se celebró una jornada técnica interna en la que se evaluaron tanto las necesidades que demanda el sector primario como el estado actual del rural y se plantearon preguntas que trasladaron a los grupos de trabajo que se formaron durante la tarde del sábado.
Estas mesas de trabajo impulsaron la presentación de cientos de ideas para desarrollar un rural más próspero a medio plazo, propuestas que se concretarán en un documento de trabajo al que la Fundación Galicia Sustentable dará forma próximamente.
La granja Os Casares, actualmente reformada como espacio de producción de pensamiento y ubicada en la aldea San Cristovo de Mouricios, en Chantada, volvió a acoger las charlas y mesas de debate de la tercera edición del evento.