El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) desarrolla recubrimientos activos para superficies de mobiliario urbano que mejoran la calidad del aire. El proyecto, que se llama DacCO2, se centra en la obtención de materiales con elevada capacidad de absorción y materiales con propiedades fotocatalíticas (que se transforman con la luz solar) capaces de capturar y oxidar los contaminantes y convertirlos en compuestos de baja o nula toxicidad. Las empresas Laurentia Technologies, Alfarben y Toldos Costa Blanca colaboran en esta investigación para mejorar la calidad del aire urbano, y está financiada por Ivace+i y los fondos Feder.
Los contaminantes presentes en el aire se consideran uno de los principales causantes de una gran cantidad de enfermedades y suponen un gran riesgo medioambiental por lo que es necesario buscar soluciones que puedan mitigar este problema, según los responsables de la investigación. Los recubrimientos desarrollados en el proyecto DacCO2 están pensados para su incorporación en superficies de mobiliario, en concreto en pinturas y telas impermeables como toldos.
Descarbonización
La investigadora en del departamento de Descarbonización de Aimplas, Pilar Cumplido, subraya: «Con este proyecto queremos avanzar en tecnologías que permitan mejorar la calidad del aire y que sean efectivas y económicamente rentables para que sectores como el de la pintura o el textil puedan utilizarlos». Además, «DacCO2 tiene como objetivo complementario informar y concienciar del problema de contaminación atmosférica a la sociedad. Por ello, también estamos realizando un estudio detallado de los principales contaminantes presentes en zonas de interior y de exterior de diferentes áreas urbanas de la Comunitat Valenciana», añade Pilar Cumplido.
El primer reto del proyecto DacCO2 es el desarrollo de materiales con elevada capacidad de «adsorción» y transformación de contaminantes. La «adsorción» hace referencia a la capacidad de retener los contaminantes del aire, tanto en su interior como en superficie, de manera que se elimine su presencia. En cuanto a la capacidad de transformación, la investigación se centra en materiales que, únicamente con la energía de la luz solar, son capaces de oxidar los contaminantes presentes en el aire y convertirlos en compuestos de baja o nula toxicidad.
En ambos casos, se trata de tecnologías de captura directa del aire (DAC por sus siglas en inglés, Direct Air Capture). Aimplas busca la coexistencia de ambas tecnologías para una mayor efectividad del proceso final sin que una afecte negativamente a la otra.
En cuanto al estudio de los contaminantes, se está analizando la cantidad en la que se encuentran presentes comparando las medidas obtenidas con los valores límite establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuáles son sus efectos para la salud y el medio ambiente, así como cuáles son las principales fuentes de emisión.