La Comarca de Valdejalón, a través del Programa del Plan de Desarrollo Gitano, conmemoró este año el Día Internacional del Pueblo Gitano con una serie de actividades y eventos que se desarrollaron durante toda la semana del 8 de abril. Un calendario repleto de actos culturales, educativos y sociales que han puesto en valor la riqueza y la diversidad de la cultura gitana.
La Ceremonia del Río (Épila).
El Plan de Desarrollo Gitano Comarcal reiteró su compromiso con la promoción de la diversidad, la erradicación de la discriminación y el fomento de la participación del pueblo gitano en todas las áreas de la vida social. Este tipo de eventos no solo sirven para recordar la importancia de la cultura gitana, sino también para seguir trabajando en la construcción de una sociedad más integradora e igualitaria para todos los colectivos.

Actividades en el CRA de Lumpiaque y Urrea de Jalón.
Con esta celebración, se subraya una vez más la importancia de mantener viva la memoria histórica y cultural del pueblo gitano, al tiempo que se sigue avanzando en la lucha contra la exclusión y por la igualdad de derechos y oportunidades.
El martes 7 de abril, los más pequeños fueron los protagonistas en el CEIP Domingo Jiménez Beltrán de Calatorao, con un cuentacuentos que narró la historia del pueblo gitano de una manera accesible y atractiva para los niños, seguido de una muestra explicativa sobre la bandera gitana, un símbolo de unidad y lucha, que fue presentada a los alumnos para enseñarles su significado e importancia.
Ceremonia del río
El miércoles 8 de abril, día central de la conmemoración, se organizó una actividad muy especial en colaboración con el IES Rodanas de Épila. Los alumnos del instituto participaron en la tradicional Ceremonia del Río, un acto cultural de gran significado para la comunidad gitana, que simboliza la conexión espiritual con la naturaleza y la memoria colectiva del pueblo gitano.
Se trata de una celebración que tiene lugar a orillas de un río, en la que los participantes realizan una serie de rituales simbólicos. Esta ceremonia, de carácter ancestral, honra a los antepasados y busca fortalecer los lazos comunitarios. Durante el acto, se lanzaron «claveles al agua como ofrenda a los espíritus y se recitó el himno gitano Gelem, Gelem».
Los alumnos del IES Rodanas participaron activamente en este ritual, guiados por alumnos referentes gitanos que transmitieron el significado profundo de la ceremonia. Además, leyeron un manifiesto sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones gitanas y la historia de la llegada a la Península Ibérica. Este acto no solo fue una oportunidad para que los jóvenes conocieran una de las tradiciones más antiguas de su cultura, sino que también sirvió como una vía de integración y sensibilización sobre la importancia de la conexión con los orígenes y el legado cultural del pueblo gitano.
Los mediadores gitanos recitaron varios fragmentos del libro Romancero gitano de Federico García Lorca.
Lumpiaque y Urrea
Y el viernes 10 de abril, la jornada comenzó con un cuentacuentos en el CRA de Lumpiaque, donde los niños y las niñas de la escuela pudieron conocer la historia del pueblo gitano de manera amena y entretenida. Posteriormente, se acudió a la sede de Urrea de Jalón, así los estudiantes de ambos centros participaron en una actividad similar, que incluyó una muestra explicativa sobre la bandera gitana, aprendiendo su simbolismo y significado.
La jornada finalizó con una actuación flamenca a cargo del alumnado, quien, ofreció una emotiva representación de este arte tan característico de la cultura gitana. A través de la danza y la música, los estudiantes mostraron su creatividad y su vínculo con la tradición gitana, lo que generó un ambiente de integración y orgullo cultural.