Araghchi lidera tercera ronda de diálogos indirectos en Mascate para avanzar en el programa nuclear iraní.
Conversaciones nucleares en Mascate buscan consolidar avances
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, viajará a Omán para encabezar la tercera ronda de negociaciones nucleares indirectas con Estados Unidos. Las discusiones, mediadas por Omán, se realizarán en Mascate y seguirán a dos rondas previas en esta ciudad y en Roma desde el 12 de abril. Ambas partes reportaron avances significativos en esas sesiones. La delegación iraní, compuesta por diplomáticos y expertos técnicos, busca consolidar el progreso alcanzado.
Estados Unidos estará representado por Steve Witkoff, enviado especial del presidente Donald Trump para Oriente Medio. Las conversaciones incluirán sesiones técnicas lideradas por Michael Anton, director de planificación de políticas del Departamento de Estado, por parte estadounidense, y los viceministros iraníes Kazem Gharibabadi y Majid Takht-Ravanchi. Estas sesiones abordarán detalles complejos del programa nuclear iraní, como el enriquecimiento de uranio y las inspecciones internacionales.
El portavoz iraní Esmaeil Baqaei destacó la necesidad de que Estados Unidos demuestre “buena voluntad, seriedad y realismo” para garantizar el éxito de las negociaciones. Irán insiste en compromisos concretos, especialmente en el levantamiento de sanciones económicas. Omán, como mediador, facilita estas discusiones gracias a su posición neutral y sus relaciones con ambas naciones.
Las rondas previas, iniciadas el 12 de abril, marcaron un punto de inflexión tras años de estancamiento. Aunque los detalles de los avances no se divulgaron, las sesiones en Mascate y Roma permitieron explorar posibles acuerdos. Estas negociaciones reflejan un renovado interés por reactivar el diálogo nuclear, especialmente tras la reelección de Trump.
Claves de las negociaciones nucleares en Omán
- Mediación de Omán: Mascate actúa como anfitrión neutral, con experiencia en facilitar diálogos entre Irán y EE. UU. desde 2013.
- Enfoque técnico: Las sesiones abordan enriquecimiento de uranio, inspecciones del OIEA y mecanismos de verificación.
- Representantes clave: Araghchi (Irán) y Witkoff (EE. UU.) lideran las delegaciones, con expertos como Gharibabadi y Anton en discusiones técnicas.
- Contexto político: Las sanciones y las tensiones regionales influyen, pero el enfoque permanece en lo técnico y diplomático.
Historial y desafíos del programa nuclear iraní
El programa nuclear iraní ha generado tensiones internacionales durante décadas. En 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), firmado por Irán y potencias mundiales, estableció límites al programa nuclear a cambio de alivio de sanciones. Sin embargo, en 2018, Estados Unidos se retiró del acuerdo bajo la administración Trump, imponiendo sanciones severas. Irán respondió incrementando el enriquecimiento de uranio más allá de los límites del JCPOA.
Desde entonces, los esfuerzos por revivir el JCPOA o crear un nuevo marco han enfrentado obstáculos. Las negociaciones en Omán representan una oportunidad para avanzar, pero requieren superar desacuerdos sobre sanciones y verificaciones. Omán ha jugado un rol clave, albergando conversaciones secretas en 2013 que allanaron el camino para el JCPOA.
Las discusiones actuales se centran en cuestiones técnicas, como los niveles de enriquecimiento y las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), así como en temas políticos, como garantías de cumplimiento mutuo. La participación de Araghchi, un diplomático clave en el JCPOA, y Witkoff, cercano a Trump, subraya la importancia de estas negociaciones.
El contexto regional complica las discusiones. Las tensiones entre Irán y países del Golfo, junto con las preocupaciones de Israel, influyen en la dinámica. Sin embargo, el enfoque en Mascate prioriza los aspectos técnicos para evitar una escalada de conflictos.