El sector de la construcción valora positivamente los detalles del PERTE de la vivienda anunciado por el presidente Pedro Sánchez este jueves, que pretende movilizar hasta 1.300 millones de euros, para impulsar el desarrollo de edificios de forma industrializada y modular, permitiendo edificar más rápido y de forma más sostenible. «Estamos muy contentos, va en la línea adecuada», ha señalado David Martínez, presidente de Rebuild, feria especializada en la innovación en el sector de la construcción, y consejero delegado de Aedas Homes, una de las mayores promotoras del país.
Martínez cree que el sector de la construcción «necesita transformar su modelo para poder incrementar la producción y fabricar las viviendas que necesita actualmente el país». Por este motivo, considera que medidas como estas son buenas. «Lo celebramos y le felicitamos por la decisión», señaló el presidente de Rebuild. Por su parte, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Corporación Vía Ágora, grupo empresarial con varias empresas dentro del sector de la industrialización, añadió: «Este PERTE pone el foco en industrialización de una manera definitiva y aportará dinero a empresas que estamos en la rampa de inicio. Somos una industria se está iniciando, pero que ha llegado ya para quedarse».
¿Es factible construir 20.000 viviendas industrializadas?
Durante su intervención, Sánchez ha señalado que uno de los objetivos del PERTE es la transformación del sector para que pueda construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año y más de 20.000 anuales una vez este se complete, en 2035, aunque no ha matizado si se trata de inmuebles que sean industrializados al 100% o que cuenten solo con algún elemento de estas características. Actualmente, España construye alrededor de 5.000 viviendas al año en esta fórmula, en torno al 5% de las que se ponen en marcha, y solo un 1% son industrializadas en su totalidad, en su mayoría chalets unifamiliares.
A pesar de esto, el sector considera que es un objetivo realista. «Es un objetivo alcanzable», responde Juan Antonio Gómez-Pintado, también presidente del Clúster de Edificación, que cree que es necesario actuar en dos vías, la «modernización de la industria» y la creación de «un tejido nuevo». Martínez, de Rebuild y Aedas Homes, también lo ve factible, aunque recuerda las dificultades que entraña la construcción totalmente industrializada en altura, principalmente en el desarrollo de las estructuras de los edificios.
Pendientes de los detalles
A pesar de la reacción positiva, el sector quiere conocer aún los detalles del PERTE, que previsiblemente se presentarán este mismo jueves a los sindicatos y a las patronales antes de su publicación definitiva. La principal incógnita es cómo se van a repartir los 1.200 millones de euros que va a movilizar, qué cantidad de fondos se destinará a cada partida, si el dinero se otorgará en préstamos o si habrá ayudas a fondo perdido. «Queda por conocer todos los apartados de dentro del PERTE y cómo se subdivide, cuánto va a ir a formación, cuánto va a ir a ayuda de empresas o cuánto puede ir en avales. En fin, cómo se acaba aterrizando todo», concluye el presidente de Vía Ágora.