El MiG-35 Fulcrum-F usa un avanzado sistema de puntería montado en casco que mejora la precisión en combates aéreos cercanos.
MiG-35 revoluciona combate aéreo con puntería en casco
El MiG-35 Fulcrum-F, la versión más avanzada del caza ruso desarrollado por Mikoyan-Gurevich, integra un innovador sistema de puntería montado en casco que permite a los pilotos designar objetivos con solo mirar en su dirección. Este sistema, conocido como Helmet-Mounted Display and Sight (HMDS), representa un avance significativo en la capacidad de combate aéreo, especialmente en enfrentamientos cercanos o dogfights, donde la rapidez y precisión son cruciales. La tecnología, implementada en la última iteración del MiG-35 presentada en 2019, ha sido diseñada para competir con cazas occidentales como el F-35 Lightning II y el Eurofighter Typhoon.
El sistema HMDS del MiG-35 utiliza sensores ópticos y cámaras infrarrojas integradas en el casco del piloto, que se sincronizan con los sistemas de armas del avión. Cuando el piloto fija la mirada en un objetivo, el sistema calcula la trayectoria y alinea los misiles o cañones automáticamente. Esta capacidad reduce el tiempo de reacción en combates aéreos, donde fracciones de segundo pueden determinar el resultado. Según Rosoboronexport, la agencia rusa de exportación de armas, el HMDS permite al MiG-35 superar a sus predecesores, como el MiG-29, en maniobrabilidad y precisión en entornos de alta intensidad.
El desarrollo del HMDS comenzó en la década de 2000, con pruebas iniciales en el MiG-29K y el MiG-29SMT. Sin embargo, la versión optimizada para el MiG-35 incorpora mejoras significativas, como un campo de visión más amplio y una integración más fluida con el radar Zhuk-AE de matriz activa. Este radar, combinado con el HMDS, permite al piloto detectar y seguir múltiples objetivos simultáneamente, incluso en condiciones de baja visibilidad o con contramedidas electrónicas activas. En 2020, durante la exhibición aérea MAKS en Moscú, el MiG-35 demostró esta capacidad al realizar maniobras complejas mientras mantenía el seguimiento de objetivos simulados.
La introducción del HMDS en el MiG-35 responde a una tendencia global en la modernización de cazas de cuarta y quinta generación. Países como Estados Unidos, con el F-35, y Israel, con sus sistemas avanzados de puntería, han establecido estándares elevados en la integración de tecnología centrada en el piloto. Rusia, consciente de esta competencia, ha invertido en el MiG-35 para mantener su relevancia en el mercado internacional de defensa. En 2023, India y Egipto expresaron interés en adquirir el MiG-35, destacando el HMDS como un factor decisivo en su evaluación.

Características clave del sistema HMDS en el MiG-35
- Designación de objetivos mediante movimiento ocular, con respuesta en menos de 0.1 segundos.
- Integración con misiles R-73 y R-77, optimizando ataques a corta y media distancia.
- Campo de visión de 40 grados, ampliado respecto al MiG-29 (20 grados).
- Compatibilidad con gafas de visión nocturna para operaciones en baja luz.
- Peso del casco: 1.9 kg, diseñado para minimizar fatiga en misiones largas.
Contexto global de la tecnología de puntería en casco
El MiG-35 no es el único caza que incorpora tecnología de puntería montada en casco. Desde la década de 1980, sistemas como el JHMCS (Joint Helmet-Mounted Cueing System) de Estados Unidos han sido utilizados en cazas como el F-16 y el F/A-18. Sin embargo, el HMDS del MiG-35 destaca por su integración con armamento ruso de última generación, como los misiles R-73E, conocidos por su capacidad de ataque en ángulos extremos. En 2021, pruebas realizadas por la Fuerza Aérea Rusa mostraron que el sistema del MiG-35 podía mantener la designación de objetivos durante maniobras de hasta 9G, una hazaña que pocos competidores igualan.
La producción del MiG-35 ha enfrentado desafíos, incluida la competencia interna con el Su-35 de Sukhoi, que también incorpora tecnologías avanzadas. A pesar de esto, Mikoyan-Gurevich ha asegurado contratos con la Fuerza Aérea Rusa para entregar 24 unidades del MiG-35 entre 2022 y 2025. El HMDS ha sido un punto de venta clave, ya que reduce la carga de trabajo del piloto al eliminar la necesidad de alinear manualmente los sistemas de armas con los objetivos. En simulaciones de combate realizadas en 2022, el MiG-35 demostró una tasa de aciertos superior al 90% en escenarios de dogfight gracias a este sistema.

El mercado global de cazas multifuncionales sigue siendo altamente competitivo. Mientras Lockheed Martin domina con el F-35, Rusia busca posicionar al MiG-35 como una alternativa más económica pero igualmente capaz. En 2024, Argelia inició negociaciones para adquirir 12 unidades del MiG-35, citando la ventaja táctica del HMDS en combates cercanos. Además, la tecnología del HMDS está siendo adaptada para su uso en drones de combate rusos, lo que podría expandir su aplicación más allá de los cazas tripulados.
La evolución del MiG-35 refleja el esfuerzo de Rusia por mantener su influencia en la industria aeroespacial militar. Desde su primer vuelo en 2007 hasta su entrada en servicio en 2019, el caza ha incorporado múltiples mejoras, siendo el HMDS una de las más destacadas. Este sistema no solo mejora la letalidad del MiG-35, sino que también posiciona a Mikoyan-Gurevich como un actor relevante en la carrera tecnológica global por la superioridad aérea.
La entrada Casco HMDS del MiG-35: apunta objetivos con solo mirar se publicó primero en Noticias de Israel.