La CNMC cronometrará el tiempo de palabra de hombres y mujeres en los informativos de las grandes cadenas

La última ley audiovisual prevé que la CNMC realice un informe anual sobre la representación de las mujeres en los programas y contenidos audiovisuales, con especial atención a su representación en noticiarios y programas de contenido informativo de actualidad, en servicios de comunicación audiovisual de ámbito estatal. Se trata de una función novedosa de la ley, en línea con la especial atención al principio de igualdad y no discriminación que se exige para los contenidos audiovisuales.

Se trata de una labor de supervisión muy compleja, que exige analizar un volumen significativo de datos (algo menos de tres mil horas de trabajo), según las estimaciones que se hacen en la memoria del contrato. Por ello ha sido necesario convocar una licitación pública para contratar una asistencia técnica al personal de la Subdirección de Audiovisual de la CNMC. Dado el carácter novedoso de la función y el extraordinario volumen de la información que debe tratarse, el propio diseño de la licitación y de los criterios de actuación ha sido especialmente complejo.

Esto obedece a una ley audiovisual que impulsó en 2022 Nadia Calviño, exministra de Asuntos Económicos. Recordemos que Calviño aseguró que no volvería a participar en ningún debate donde fuese la última mujer.Son muchos los eventos en los que soy la única mujer porque soy la ministra”, se quejó en el mes de febrero de ese año.

Tras esta protesta se aprobó la la Ley 13/2022 General de la Comunicación Audiovisual. En el punto artículo 6.1 establecía que se “deberá transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria de mujeres y hombres y no favorecerá, directa o indirectamente, situaciones de discriminación por razón de sexo o desigualdad hacia las mujeres”. La licitación pública del contrato es de 121.000 euros, y la fecha prevista para iniciar el trabajo será el próximo 1 de junio.

Para conseguir este objetivo, la ley establecía en su artículo 6.4 que la autoridad audiovisual competente (en este caso, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) llevaría a cabo un informe anual donde se recogiese el papel de las mujeres en los contenidos audiovisuales que emiten las televisiones nacionales, poniendo especialmente el foco “en noticiarios, programas de contenido informativo de actualidad y en comunicaciones comerciales audiovisuales”.

En la ley se establecen además posibles sanciones, si se producen de manera manifiesta “situaciones de desigualdad de las mujeres”, y se recogen multas que podrían ir, en función de los ingresos de la empresa sancionada, de 60.000 euros a 1,5 millones de euros.

Los detalles del contrato de la CNMC señalan que el objetivo es “el visionado de los noticiarios de los prestadores audiovisuales televisivos de ámbito estatal para analizar, según los criterios facilitados por la CNMC, la representación de la mujer en estos espacios informativos”. El propio organismo especificará cada uno de los términos de análisis que habrá que tener en consideración, “y definirá los canales de televisión sujetos a seguimiento”.

En total se analizarán anualmente 250 horas de emisión. Los canales que serán objeto del estudio son TVE y 24 horas de RTVE, así como Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta, y Trece TV.

La CNMC facilitará a la empresa adjudicataria extractos de los noticiarios que son objeto de análisis y que tendrán una duración de 15 minutos por unidad”, señala la licitación. En una hoja de trabajo habría que reflejar “el tiempo de palabra de cada uno de los actores que participan en las noticias, atendiendo a los criterios fijados por la CNMC, y con especial atencióna la representación de las mujeres en estos espacios”.

Durante el plazo de 12 meses de duración del contrato se elaborará el análisis de los noticiarios que equivalen a un máximo de 1.000 unidades de vídeos, de la mencionada duración de 15 minutos cada uno.

Sandra Golpe en 'Antena 3 Noticias'.


Sandra Golpe en ‘Antena 3 Noticias’.

En la actualidad, los informativos de televisión se presentan de múltiples maneras. Hay dúos de presentadores masculinos y femeninos, como Matías Prats y Mónica Carrillo en Antena 3 o Lara Siscar e Igor Gómez en RTVE. Pero también se apuesta por espacios con un único presentador, en ocasiones una mujer, o incluso una pareja de mujeres, como la que forman Ángeles Blanco e Isabel Jiménez.

Fuente