Durante décadas, el cáncer colorrectal ha sido considerado una enfermedad del envejecimiento. Sin embargo, según alertan los especialistas, en los últimos veinte años la incidencia de esta enfermedad en menores de 50 años se ha duplicado en prácticamente todo el mundo. Este fenómeno ha desconcertado durante años a los expertos porque, al menos hasta ahora, no se había hallado ninguna explicación convincente sobre el porqué de este aumento tan exponencial de este tipo concreto de tumor, que en España suma más de 40.000 nuevos casos al año. Ahora, por primera vez, un estudio internacional liderado por investigadores españoles sugiere que el aumento de cáncer colorrectal en jóvenes podría deberse a una infección bacteriana en la infancia.
La investigación, liderada por la Universidad de California en San Diego y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se centró en analizar 981 genomas de pacientes con cáncer colorrectal de 11 países. Tras un minucioso análisis de esta información, los científicos descubrieron la «firma» oculta de la colibactina, es una sustancia producida por algunas cepas de E. coli, en los genomas de tumores colorrectales en jóvenes. Según explican los especialistas, se trata de una bacteria muy común, en su mayoría relacionada con el agua o los alimentos contaminados, y que en algunos casos tiene la capacidad de alterar el ADN de las células humanas.
El estudio plantea la hipótesis de que si un niño se contagia de esta bacteria antes de los 10 años podría adelantar «varias décadas» el desarrollo de un cáncer
Según apunta la investigación, publicada este miércoles en la revista científica ‘Nature’, los efectos nocivos de la colibactina serían especialmente nocivos en infantes ya que, en la práctica, adelantarían «varias décadas» las mutaciones estructurales que aumentarían el riesgo de desarrollar un tumor a lo largo de la vida. En este sentido, tal y como explica el investigador Ludmil Alexandrov, «si un niño adquiere mutaciones impulsadas por la colibactina antes de los 10 años, las probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal podrían adelantarse varias décadas y padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60″. Esta hipótesis, en palabras del experto, explicaría el aumento de casos de esta enfermedad en menores de 50 años. Aunque, matiza Alexandrov, harán falta más investigaciones para confirmar esta relación.
Matices médicos
Son varios los expertos que, tras la publicación de este estudio, han aplaudido el hallazgo de un posible nuevo marcador asociado al cáncer colorrectal pero que, a su vez, han pedido precaución a la hora de interpretar los resultados. «La observación de que las firmas de colibactina son más comunes en los cánceres colorrectales jóvenes no es una prueba concluyente de que el aumento de la exposición a esta toxina sea la causa del reciente aumento del cáncer colorrectal en las generaciones nacidas desde la década de 1950″, afirma Julian Peto, catedrático de Epidemiología de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en declaraciones al Science Media Centre España.
Expertos independientes recuerdan que se necesitan más investigaciones antes de poder confirmar esta hipótesis
En esta misma línea se posiciona Isabel Portillo, coordinadora de los Cribados de Cáncer Colorrectal y Prenatal del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, quien también argumenta que «se necesitan más investigaciones, tanto retrospectivas como prospectivas» para indagar en este fenómeno. La especialista recuerda que, más allá de estos marcadores genéticos, también conviene indacar en «posibles factores de riesgo medioambientales, de alimentación o hábitos saludables que también están relacionados» con el auge de esta enfermedad entre los jóvenes.
Suscríbete para seguir leyendo