Un núcleo de sedimento de 30 metros extraído de una cueva submarina ha dado a los científicos una visión del pasado, mostrando cómo los ciclones tropicales han cambiado en el Caribe durante 5.700 años. Se registra una aceleración notable en las últimas décadas.
Un estudio internacional liderado por la Universidad Goethe de Frankfurt, en Alemania, ha desvelado que la frecuencia de tormentas tropicales y huracanes en el Caribe suroccidental ha aumentado de forma constante durante los últimos 5.700 años, con un incremento considerable en las últimas décadas.
Los investigadores extrajeron un núcleo de sedimento de 30 metros de profundidad del «Gran Agujero Azul» frente a la costa de Belice, proporcionando el registro más largo y detallado de actividad ciclónica en la región. La cueva submarina, de 125 metros de profundidad y 300 metros de diámetro, se formó hace miles de años tras el colapso del techo de una cueva kárstica durante la última glaciación, y su posterior inundación por el aumento del nivel del mar.
Eventos extremos en aumento
De acuerdo a una nota de prensa, las condiciones únicas del sitio, incluyendo aguas profundas sin oxígeno y capas de agua estratificadas, permitieron la acumulación de sedimentos finos casi sin perturbaciones, creando un archivo natural de eventos climáticos extremos. Estos datos constituyeron la base del nuevo estudio, publicado en la revista Science Advances.
Los científicos identificaron 574 capas de eventos, conocidas como «tempestitas», formadas por partículas gruesas transportadas al agujero por oleajes y marejadas ciclónicas. Estas capas se distinguen claramente de los sedimentos finos, depositados durante períodos de clima convencional.
El análisis mostró un aumento gradual en la frecuencia de tormentas a lo largo de los milenios, con fluctuaciones a corto plazo que coinciden con períodos climáticos más cálidos o fríos del Holoceno. Según informa Cosmos, el estudio destaca que el aumento reciente en la frecuencia de tormentas no puede atribuirse únicamente a variaciones naturales: en consecuencia, estaría ligado en parte al cambio climático incentivado por la actividad humana.
Referencia
An annually resolved 5700-year storm archive reveals drivers of Caribbean cyclone frequency. Dominik Schmitt et al. Science Advances (2025). DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.ads5624
La presión humana sobre el ambiente, una vez más
En los últimos 20 años, se han registrado nueve capas de eventos, un dato que sugiere que hasta 45 tormentas podrían impactar la región en el siglo XXI, superando significativamente la variabilidad natural observada en los últimos 5.700 años. Los investigadores señalan al calentamiento global de raíz antropogénica como el principal impulsor de este incremento, debido al aumento de las temperaturas oceánicas y la intensificación de fenómenos como La Niña.
Este hallazgo proporciona una perspectiva histórica de gran valor sobre la actividad ciclónica en el Caribe y subraya la necesidad urgente de abordar el cambio climático, para mitigar futuros riesgos asociados a tormentas tropicales y huracanes de mayor intensidad.