así ensayan en Lugo para reducir la erosión en los viñedos y olivares de la Ribeira Sacra

Un futuro mejor seguramente pasa por apostar por la innovación, por probar cosas nuevas que puedan mejorar lo presente. También, sin duda, por cuidar todo lo bueno que tenemos. Ambas premisas parecen estar presentes en una iniciativa que ha tomado forma en la Ribeira Sacra, en el medio rural de Lugo. Un ensayo del Grupo Operativo AGRI-ROVENAT, promovido por la Fundación General CSIC, ha evaluado esta semana cómo la introducción de ovejas y el uso de un robot segadora teledirigido contribuyen al mantenimiento de la cubierta digital, y por lo tanto a frenar la erosión, en superficies plantadas con vides y olivos autóctonos en el municipio lucense de Quiroga.

Para realizar este ensayo han sido introducidas en las parcelas seleccionadas ovejas que previamente habían sido “sometidas a un proceso de aversión inducida hacia estos cultivos, explican los promotores del proyecto, además de testar un segundo método: el uso de un robot segadora teledirigido, desarrollado por Millasur.

  • Ambos sistemas permiten conservar el tapiz vegetal de las parcelas agrícolas, al tiempo que previenen la erosión del suelo, un problema habitual en áreas con pendiente como la Ribeira Sacra, donde se lleva a cabo esta experiencia piloto, concretamente en terrenos de la empresa Ouro de Quiroga.

Consello Regulador

La erosión del suelo es un problema habitual en zonas de cultivo con pendiente como la Ribeira Sacra

La directora del Grupo VIOR (Viticultura, Olivo y Rosa) de la Misión Biológica de Galicia-CSIC, Carmen Martínez, también coordinadora científica de este proyecto, ha supervisado el desarrollo del ensayo y ha adelantado que “posteriormente se compararán las ventajas y desventadas de cada uno de los métodos utilizados en las parcelas de olivar autóctono gallego y en el viñedo”.

cómo se consigue que las ovejas no se coman las vides o las hojas de los olivos

Asimismo, ha explicado que la aversión inducida específica al olivar y al viñedo se hace con el objetivo de evitar que las ovejas se alimenten con las plantas cultivadas e ingieran solo la flora que cubre el suelo. Dijo que este método cuenta con todas las garantías de bienestar y salud animal y ha sido desarrollado, experimentado y publicado por el grupo de Recerca des Remugants, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Además, está previsto realizar próximamente un estudio sobre la calidad de la leche producida por estas ovejas, con el fin de estudiar si el control de la alimentación y el pastoreo en parcelas de olivo y vid tienen un impacto directo en su composición y sabor.

Ovejas

Archivo Cope

Se induce en las ovejas una aversión a las plantas cultivadas que hace que no se alimenten con ellas

recuperar las variedades de olivo autóctono

“Uno de los principales propósitos del proyecto es poner en marcha y optimizar métodos de manejo del cultivo sostenibles y respetuosos con el entorno, capaces de realzar la belleza del paisaje de la Ribeira Sacra y conservar la biodiversidad. Otro de los objetivos es impulsar la recuperación de variedades de olivo autóctono gallego”, precisó.

Estas propuestas, además, están enmarcadas en procesos de economía circular y se busca que resulten eficaces y rentables para los agricultores, además de favorecer la puesta en marcha de nuevos proyectos de emprendimiento que contribuyan a la dinamización socioeconómica del rural con una mayor producción de aceite de oliva autóctono de Galicia. 

Fuente