El Maratón de Boston es uno de los más prestigiosos del Atletismo. La tradición es la esencia de un Maratón que no está homologado por la federación internacional de atletismo para batir récords por su recorrido lineal con desniveles no permitidos. Sin embargo, correr sus 42 kilómetros es para muchos atletas un símbolo de prestigio y orgullo.
La marca mínima para participar en el Maratón de Boston 2025 fue de 3 horas en hombres y 3 horas 30 minutos en mujeres, en el grupo de edad que va de 18 a 34 años. De ahí en adelante, las marcas iban aumentando en función de los grupos de edad, y sexo. Y es que este Maratón no consta solo de categoría femenina y masculina, sino que también tiene una categoría no binaria. Y fue, precisamente, uno de los primeros maratones multitudinarios en sumarse a la tendencia.
El problema, según los críticos es que a pesar de existir esta categoría indeterminada, la participación de mujeres trans en las categorías femeninas, podría dejar fuera a mujeres biológicas por la ventaja física que estas presentarían a la hora de conseguir las marcas mínimas para participar.
La prohibición de World Athletics
En ese sentido, y siendo uno de los más integradores del panorama atlético, el Maratón de Boston se ha visto salpicado por una fuerte polémica por la participación de un atleta transgénero en la categoría femenina. En ese sentido, recientemente, la propia Federación Internacional de Atletismo la que prohibió la participación de mujeres transgénero e intersexuales en las categorías femeninas e incluso aprobó la realización de un test cromosómico y genético en las atletas femeninas para poder determinar su eligibilidad a la categoría.
Sin embargo, al no estar sujeto a las normativas de World Athletics por no ser un maratón homologado, técnicamente la decisión de las categorías y los candidatos que pueden participar en cada una de ellas depende completamente de la organización de la carrera. Y de ahí, que al haber aceptado la participación de atletas trans en categorías femeninas ha levantado ampollas.
Desde entonces, deportistas de disciplinas varias se han manifestado al respecto de dicha permisión, y la última ha sido la extenista ganadora de 18 Grand Slams Martina Navratilova. La extenista comentó un tuit mencionando la presencia de la atleta Robert ‘Riya’ Young en la carrera compitiendo en categoría femenina asegurando que «este hombre sabe que está engañando. Y yo no estoy aquí para eso».
La queja de Navratilova se suma al tuit de la activista Beth Bourne en el que se puede leer lo siguiente: “Hoy en el Maratón de Boston, un hombre que pretendía ser una mujer, Robert ‘Riya’ Young, terminó con un tiempo de 4:14:46 en la categoría femenina de 55 a 60 años. ¿Por qué crees que él disfruta llevando un disfraz sexy de abeja cuando compite? Como suele decir mi amiga Allie Snyder, ‘la comunidad trans es una secta que encubre fetiches y estafas médicas, no hay bondad para aceptar algo de esto’”.