las bajadas rondan el 2,5% y el Dow Jones arriesga los 38.000 puntos

El ataque del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, se nota en Wall Street. Igual que el dólar, los principales índices de la Bolsa de Nueva York han sufrido descensos en la sesión de este lunes ante las preocupaciones de los inversores sobre la independencia del banco central estadounidense. Las caídas han rozado el 2,5%, suficiente para que el Dow Jones haya arriesgado los 38.000 puntos.

La Casa Blanca informó el viernes de que estudia la destitución de Powell. «El presidente y su equipo siguen estudiando este tema», explicó en declaraciones a la prensa el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, sin dar más detalles al respecto.

El propio Trump reprochó, el pasado jueves, a Powell su «lentitud», instando a su cese al frente del organismo. En su cuenta de Truth Social, el mandatario estadounidense indicó que el cese del banquero central «no puede llegar lo suficientemente rápido».

Además, recalcó que el Banco Central Europeo (BCE) iba a rebajar los tipos por séptima vez —como finalmente hizo—, y reiteró que Powell debería haberlo bajado «hace mucho tiempo».

Trump ha vuelto a pedir la bajada de los tipos de interés este lunes. En un nuevo ataque a Powell, en el que se refiere a él como «señor lento» y «perdedor, el republicano ha señalado que las tasas de referencia sí se redujeron en noviembre en un intento de ayudar a los demócratas en las elecciones presidenciales.

Las continuas críticas al presidente de la Fed han incrementado las preocupaciones sobre la independencia de la institución y el rumbo de la política monetaria de la mayor economía del mundo. A su vez, ha afectado a la confianza de los inversores en los activos estadounidenses, ya disminuida por los radicales cambios de Trump en la política comercial.

En este contexto, y en una sesión festiva en Europa, el Dow Jones ha bajado un 2,48%, hasta los 38.170,41 puntos; el S&P 500, un 2,36%, hasta los 5.158,21 puntos, y el Nasdaq Composite, un 2,5%, hasta los 15.870,9 puntos.

Al mismo tiempo, el dólar ha caído con fuerza frente a las principales divisas del mundo –el euro ha superado los 1,15 billetes verdes—, mientras que el oro ha alcanzado máximos históricos por encima de los 3.400 dólares.

«La política monetaria es un arma relativamente contundente que puede emplearse para controlar la inflación a medio plazo. Esto depende de la confianza en el banco central», señalan los analistas de UBS Global Wealth Management, tal y como recoge Reuters. «Construir esa confianza lleva años. Perderla puede suceder de la noche a la mañana«, advierten.

Para los expertos de Pepperstone, según recoge Bloomberg, «la reacción inicial» al despido de Powell «sería una enorme inyección de volatilidad en los mercados financieros y la salida más drástica de los activos estadounidenses que se pueda imaginar».

Los mismos analistas alertan de que «no solo la independencia de la Fed está claramente amenazada, sino que la perspectiva de una desdolarización y un alejamiento de la hegemonía estadounidense es cada vez más realista». 

Aunque los ataques de Trump a Powell no son nada nuevo, las críticas se han intensificado en los últimos días, después de que el pasado miércoles el banquero central explicase que la Fed necesita «mayor claridad» sobre los efectos que los aranceles para bajar los tipos de interés.

A pesar de la prudencia de Powell, y según los datos de LSEG, el mercado espera que la Fed baje los tipos de interés casi 100 puntos básicos en este ejercicio. Sin embargo, los inversores creen que el también supervisor bancario no tocará las tasas de referencia en la reunión que celebrará el 7 de mayo.

Resultados

Mientras el foco se pone en el conflicto que Trump tiene contra Powell, la temporada de presentación de resultados coge ritmo en Wall Street. Los inversores utilizarán las cuentas de las empresas para calibrar el efecto de los aranceles en la economía. En los próximos días, Tesla y Alphabet darán el pistoletazo de salida a la presentación de cuentas de Los siete magníficos.

El pasado jueves lo hizo Netflix. Sus beneficios netos aumentaron un 23,9% en el primer trimestre de 2025, hasta situarse en 2.890 millones de dólares (unos 2.541 millones de euros), impulsado por el éxito de series como Adolescencia.

Los ingresos de la compañía crecieron en el primer trimestre un 12,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 10.543 millones de dólares.

La compañía prevé un aumento de los ingresos del 15% en el segundo trimestre de 2025, hasta 11.035 millones de dólares, motivado por el ascenso de precios y de suscriptores a la plataforma.

Además, mantiene su perspectiva de crecimiento, ingresos y ganancias que se sitúen en 2025 entre los 43.500 y los 44.500 millones de dólares, con un margen operativo del 29%.

Tras presentar todas estas cifras, y después de que el viernes fuera festivo en Wall Street, las acciones de Netflix han subido un 1,53%, hasta los 987,91 dólares.

Este lunes, todos los valores del Dow Jones, menos Nike, que ha sumado un 0,66%, se han teñido de rojo. Las mayores caídas han sido las de UnitedHealth (-6,38%), Nvidia (-4,51%) y Salesforce (-4,45%).

Fuente