JP Morgan lo tiene claro: «Los mercados no han salido de las llamas todavía»

«Seguimos creyendo que compraremos acciones en algún momento del segundo semestre, pero es probable que la volatilidad actual aún no haya terminado. Para que las ganancias sean sostenibles, más allá de los rebotes técnicos, creemos que es necesario ver cómo se estabilizan las noticias sobre aranceles y se materializan las posibles salidas de la administración Trump, así como la capitulación de la Fed. Sin embargo, esto podría no ocurrir antes de que el mercado laboral estadounidense se tambalee».

Es la visión de mercado de los expertos de JP Morgan, quienes consideran que las bolsas mundiales todavía no han salido de las llamas.

«Creemos que la recesión (en Estados Unidos) está, en el mejor de los casos, descontada en un 50% por el mercado. Observamos que, en las últimas 5 recesiones, el S&P 500 cayó un promedio del 37% desde su máximo hasta su mínimo», explican.

«En las últimas 3 ocasiones, el PER (ratio Precio/Beneficio) inicial era de 19 veces y el PER mínimo cayó a 12 vces. Hasta ahora, desde el máximo del mercado en febrero hasta el cierre del viernes pasado, el S&P 500 ha bajado un 13% y actualmente cotiza a un PER de 19 veces. Estos son niveles de valoración observados al inicio de una recesión, no al final«, argumentan.

«Incluso considerando la reciente pausa arancelaria de 90 días para los países que no tomaron represalias y las exenciones para productos electrónicos, nos cuesta ver que las acciones se negocien de forma sostenible por encima de los niveles previos al ‘Día de la Liberación'», añaden estos expertos.

«Sencillamente», consideran, «parte del daño a la confianza corporativa y del consumidor persistirá, dadas estas fuertes fluctuaciones. Los aranceles universales del 10% y los aranceles muy elevados de China constituyen un contexto ya mucho peor de lo que la mayoría esperaba a principios de año, y en relación con esto, los principales índices bursátiles mundiales han bajado solo un dígito en lo que va del año».

Además, indican que «la actividad ya se estaba debilitando antes del ‘Día de la Liberación’, por lo que es probable que el mercado aún no haya reaccionado exageradamente a la baja«.

En cuanto al posicionamiento, mantienen «un riesgo moderado en la renta variable por el momento. En cuanto a la beta, somos más defensivos y creemos que, hasta el momento, los sectores de bienes básicos, salud y servicios públicos son los mejores».

A nivel regional, siguen pensando que «los mercados internacionales no mostrarán una beta alta típica en la bajada. Esto se debe a valoraciones más bajas, un mayor apoyo fiscal, un menor excepcionalismo tecnológico», por lo que pueden comportarse mejor que Wall Street.

Por último, afirman que «es poco probable que el dólar estadounidense sea un refugio seguro en esta ocasión«.

Fuente