Un equipo internacional de científicos a bordo de un buque de investigación del Instituto Oceanográfico Schmidt ha sido el primero en filmar el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) en su hábitat natural. Es el calamar más grande del planeta y puede alcanzar hasta los 15 metros de longitud, si bien sus observaciones son escasas y ello complica el conocimiento en detalle de esta especie.
El ejemplar ahora grabado por las cámaras corresponde a un calamar juvenil de apenas 30 centímetros y fue captado en video a una profundidad de 600 metros por el vehículo de operación remota (ROV) ‘SuBastian’ del citado instituto. El avistamiento ocurrió el 9 de marzo durante una expedición cerca de las Islas Sandwich del Sur en el Océano Atlántico Sur, aunque no se ha dado a conocer hasta ahora.
Precisamente, este año se conmemora el centenario de la identificación y el nombramiento oficial del calamar colosal, miembro de la familia de los calamares cristal (Cranchiidae).
No solo se ha realizado esta observación histórica, pues el 25 de enero un equipo de otra expedición anterior filmó las primeras imágenes confirmadas del calamar de cristal glacial (Galiteuthis glacialis) en el Océano Austral, cerca de la Antártida. El G. glacialis es otra especie de calamar de cristal que nunca antes se había visto vivo en su medio natural.
La primera grabación en su estado natural
«Es emocionante ver las primeras imágenes in situ de un calamar colosal juvenil y es conmovedor pensar que no tienen ni idea de la existencia humana», declaró Kat Bolstad, de la Universidad Tecnológica de Auckland, una de las científicas independientes que el equipo consultó para verificar las imágenes. «Durante 100 años, los hemos encontrado principalmente como restos de presas en los estómagos de ballenas y aves marinas, y como depredadores de la austromerluza negra».
Recreación de un ejemplar adulto de calamar colosal / wikipedia
Se estima que el calamar colosal alcanza los siete metros de longitud (aunque otras fuentes alargan su tamaño hasta los 15 metros) y puede pesar hasta 500 kilogramos, lo que lo convierte en el invertebrado más pesado del planeta. Se sabe poco sobre su ciclo de vida, pero con el tiempo pierden la transparencia de los ejemplares jóvenes. En alguna ocasión, varios pescadores habían filmado adultos moribundos, pero nunca se habían observado viviendo en su hábitat libremente.

El ejemplar ha sido observado en las islas Sandwich del Sur / Schmidt Ocean Institute
Aaron Evans, otro experto independiente en la familia del calamar cristal, también confirmó las imágenes de ambos calamares. Bolstad y Evans señalaron que una de las características más distintivas del calamar colosal es la presencia de ‘anzuelos’ en la parte central de sus ocho brazos, lo que ayuda a diferenciarlo del G. glacialis. Por lo demás, el calamar colosal juvenil y el G. glacialis son similares, con cuerpos transparentes y ‘anzuelos’ afilados en el extremo de sus dos tentáculos más largos.
Primera grabación de otro calamar excepcional
La primera grabación confirmada del G. glacialis se filmó en el mar de Bellingshausen, cerca de la Antártida, durante la expedición de enero del Instituto Oceánico Schmidt, que examinó el lecho marino tras el desprendimiento de un iceberg del tamaño de Chicago de la plataforma de hielo George VI.
En la grabación, tomada a 687 metros de profundidad, un G. glacialis transparente mueve sus brazos ligeramente por encima de la cabeza, similar a una pose de cacatúa que también se observa comúnmente en otros calamares de cristal.

Área de distribución, en azul, del calamar colosal / wikipedia
“El primer avistamiento de dos calamares diferentes en expediciones consecutivas es notable y demuestra lo poco que hemos visto hasta ahora de estos dos magníficos habitantes del Océano Antártico», declaró la directora ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt, Jyotika Virmani. «Afortunadamente, captamos suficientes imágenes de alta resolución de estas criaturas para que los expertos mundiales, que no estaban a bordo, pudieran identificar ambas especies».
Hasta la fecha, el ROV SuBastian del Instituto Oceanográfico Schmidt ha capturado las primeras imágenes confirmadas de al menos cuatro especies de calamar en estado salvaje, incluyendo el Spirula spirula (calamar cuerno de carnero) en 2020 y el Promachoteuthis en 2024, con un primer avistamiento aún por confirmar. «Estos momentos inolvidables nos recuerdan que el océano está repleto de misterios aún por resolver», declaró Virmani.