EE. UU. exige incluir misiles iraníes en nuevo pacto nuclear

Washington insiste en controlar el programa misilístico iraní en un acuerdo nuclear, mientras Teherán rechaza negociar sobre su capacidad defensiva.

EE. UU. intensifica presión para ampliar términos del acuerdo nuclear

Washington ha redoblado su impulso diplomático para que el programa de misiles balísticos de Irán forme parte de un eventual nuevo acuerdo nuclear, lo que ha generado fricciones con Teherán. Según el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, cualquier pacto debe contemplar no solo lo nuclear, sino también el arsenal de misiles que, a juicio de Estados Unidos y sus aliados, representa una amenaza considerable.

Durante una entrevista con Fox News el 13 de abril de 2025, Witkoff afirmó que el objetivo central es mantener el uso del programa nuclear iraní exclusivamente con fines civiles. Además, propuso limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %, el nivel aprobado en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015.

Witkoff también resaltó que se requiere una supervisión minuciosa del armamento iraní, al declarar que se debe verificar “los misiles y el tipo de misiles que tienen almacenados”. Argumentó que esa inspección es clave para salvaguardar la estabilidad regional.

Estas declaraciones se produjeron en el contexto de las conversaciones iniciadas el 12 de abril en Mascate, Omán, marcando el primer contacto directo entre ambos países en diez años. Diplomáticos omaníes facilitaron el diálogo inicial, que Witkoff describió como “positivo, constructivo y convincente”.

Teherán rechaza incluir sus misiles en las negociaciones nucleares

Desde la parte iraní, el ministro de Exteriores, Abbas Araghchi encabezó la delegación y sostuvo que el diálogo fue “constructivo”. Sin embargo, dejó claro que Irán no aceptará discutir sobre su programa de misiles ni su apoyo a grupos como Hezbolá o los hutíes en Yemen.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, asiste a una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) en Yeddah el 7 de marzo de 2025. (Amer HILABI / AFP)

La delegación de Teherán reiteró que solo está dispuesta a negociar sobre asuntos nucleares. En declaraciones difundidas por la televisión estatal iraní, Araghchi calificó el ambiente de las conversaciones como “pacífico y respetuoso”, pero subrayó que su país considera su capacidad misilística una cuestión de soberanía nacional.

Durante un acto conmemorativo realizado el 13 de abril de 2024, el general de brigada Ali Mohammad Naeini, portavoz de la Guardia Revolucionaria Iraní, reafirmó que los misiles son un componente esencial de su defensa nacional. En ese evento, recordó el ataque con más de 300 misiles y drones lanzado contra Israel en respuesta al supuesto bombardeo israelí sobre su embajada en Damasco.

Naeini aseguró que la capacidad militar del país es “innegociable”, posición que cuenta con el respaldo del líder supremo Ali Jamenei, quien también calificó de “bien” los primeros pasos del proceso de diálogo con Estados Unidos.

Datos clave sobre misiles iraníes y contexto nuclear

  • Irán posee misiles como el Shahab-3 y el Sajil, con alcances de hasta 2.000 km.
  • Un informe de la ONU (2019) señaló que estos misiles podrían transportar ojivas nucleares.
  • Según el OIEA, Irán ha acumulado 274 kg de uranio enriquecido al 60 %.
  • El acuerdo nuclear de 2015 limitaba el enriquecimiento al 3,67 % y las reservas a 300 kg.
  • El gobierno de Donald Trump abandonó el JCPOA en 2018 y reimpuso sanciones a Irán.

Antecedentes del JCPOA y consecuencias de su ruptura

El contexto actual de las negociaciones se remonta a la salida de Estados Unidos del JCPOA en 2018, decisión tomada por el entonces presidente Donald Trump, quien lo consideró “el peor acuerdo de la historia”. El pacto, firmado en 2015, comprometía a Irán a restringir su enriquecimiento de uranio y reducir sus reservas a cambio del levantamiento de sanciones económicas.

Trump responsabilizará a Teherán por ataques de los hutíes

Tras la retirada de Estados Unidos, Irán comenzó a incumplir progresivamente sus compromisos. De acuerdo con un informe publicado en febrero de 2025 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Teherán ha acumulado 274 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, lo que lo sitúa muy cerca del umbral del 90 % necesario para fabricar armas nucleares.

El OIEA también expresó inquietud por las restricciones de acceso a instalaciones iraníes, lo que dificulta la verificación del cumplimiento del acuerdo. La falta de transparencia ha sido una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional y ha incrementado la presión sobre Teherán.

La Administración Trump, que inició su segundo mandato en enero de 2025, ha relanzado su política de “máxima presión” sobre Irán. Esta estrategia incluye sanciones económicas orientadas a reducir las exportaciones petroleras iraníes, lo que ha impactado gravemente en la economía del país.

Impacto económico de las sanciones y amenazas militares

La economía iraní atraviesa una crisis severa como resultado directo de las sanciones estadounidenses. La inflación supera el 40 %, mientras que el rial ha sufrido una drástica devaluación. Este deterioro económico ha generado un creciente malestar interno.

Además de las sanciones, Trump ha advertido que Irán enfrentará “graves consecuencias” si no se alcanza un nuevo acuerdo. En una reunión sostenida el 7 de abril con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el presidente estadounidense declaró que cualquier operación militar sería “liderada por Israel, con apoyo significativo de Estados Unidos”.

El programa misilístico de Irán preocupa especialmente a Israel y Arabia Saudí, ya que algunos modelos podrían portar ojivas nucleares. Aunque Irán insiste en que sus misiles tienen fines defensivos, la combinación con sus avances nucleares genera alarma en Washington.

La UE sanciona a altos funcionarios iraníes y aerolíneas por suministrar drones y misiles a Rusia
En esta imagen difundida por el ejército iraní el 23 de enero de 2024, el comandante del ejército, general Abdolrahim Mousavi, a la izquierda, y el ministro de Defensa, general Mohammad Reza Gharaei Ashtiani, hablan en una ceremonia para entregar los drones de fabricación nacional al ejército de Irán. (Ejército iraní vía AP)

En este contexto, Estados Unidos persigue un nuevo acuerdo que no solo restablezca los límites nucleares, sino que también incluya el desarrollo y almacenamiento de misiles balísticos, algo que Teherán considera inaceptable.

Dificultades en las negociaciones y perspectivas futuras

Las negociaciones continúan enfrentando importantes obstáculos. Irán ha definido como líneas rojas cualquier discusión relacionada con su programa misilístico o su respaldo a grupos regionales aliados. En contraste, Estados Unidos insiste en que el pacto debe ser integral y abarcar todos los aspectos de seguridad.

Expertos como Trita Parsi, del Instituto Quincy, han advertido que exigir el desmantelamiento completo del programa nuclear y de misiles, como ocurrió en Libia en 2003, podría hacer fracasar las negociaciones. En su opinión, un acuerdo centrado en la verificación del programa nuclear podría resultar viable.

Luciano Zaccara, del Centro de Estudios del Golfo de la Universidad de Qatar, también señala que Irán no renunciará a su programa nuclear, que considera un derecho soberano bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear. Esta postura complica aún más la posibilidad de un consenso.

La próxima ronda de conversaciones está prevista para el 19 de abril de 2025, nuevamente en Omán. Aunque ambas partes han mostrado disposición a continuar, las diferencias profundas sobre el contenido del acuerdo siguen sin resolverse.

La entrada EE. UU. exige incluir misiles iraníes en nuevo pacto nuclear se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente