Wall Street ha cerrado con suaves ventas este martes (Dow Jones:-0,38%; S&P500:-0,17%; Nasdaq:-0,05%) tras las ganancias del lunes, en un mercado volátil y dominado por la política comercial de Donald Trump.
Por ello, «el sentimiento es frágil ante los anuncios bipolares de EEUU que están afectando la capacidad de toma de decisiones de empresas e inversores», tal y como valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En este sentido, desde Link Securities indican que, «si bien, todo parece indicar que la Administración Trump está empezando a darse cuenta del impacto negativo que en la economía y en los mercados está generando su política comercial y que, probablemente presionada por las grandes compañías, muchas de ellas grandes donantes del partido republicano, está dando síntomas de empezar a recular, nunca se sabe qué puede pasar finalmente«.
Así, y hasta que el escenario arancelario no se aclare, la incertidumbre seguirá siendo muy elevada, lo que se traducirá en una alta volatilidad en los mercados.
«La conclusión práctica es que mercado y economía ya están tocados, sobre todo en el frente de la confianza, que es la clave de bóveda. Así que Trump puede posponer o excluir lo que quiera a partir de ahora (como selectivamente autos en las últimas horas), que no tendrá credibilidad, ni casi impacto positivo. Esto es lo que temíamos sucedería y por lo que hemos insistido en reducir riesgos durante un tiempo indeterminado, por ahora», señalan en Bankinter.
BESSENT, VENTAS MINORISTAS, POWELL…
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, ha comentado en una entrevista con ‘Bloomberg’ que tienen herramientas para controlar el mercado de bonos, y se ha mostrado optimista sobre la capacidad de EEUU para cerrar acuerdos comerciales favorables. Su primer encuentro se producirá este miércoles, con los representantes comerciales de Japón.
Más allá de los aranceles, desde el punto de vista macro, la agenda contará con referencias destacadas durante la semana, como las ventas minoristas de marzo (miércoles).
No obstante, todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que intervendrá el miércoles en un simposio en Chicago, en un momento de máxima tensión y después de que los operadores hayan revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipen hasta cinco bajadas de tipos, sin descartar una intervención de emergencia.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL S&P 500
La buena figura del S&P 500 el pasado miércoles le permitió anular el último hueco bajista que se había dejado el 4 de abril. Sin embargo, César Nuez, analista de ‘Bolsamanía’ avida que «por el momento se trata sólo de un rebote, y es que no descartamos que esté dando forma a un pull back a la media de 200 sesiones, figura de continuación bajista».
«La resistencia clave que no perderemos de vista se encuentra en los 5.786 puntos. Este nivel de precios es clave, ya que que sólo veremos una señal de fortaleza que nos haga pensar en un cambio de tendencia con la superación de este nivel de precios», añade.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año sigue avanzando y este martes han rendido cuentas Bank of America, que ha superado previsiones al ganar 7.400 millones (+10%), Citigroup, que también ha batido expectativas, al tiempo que su CEO ha mostrado confianza en EEUU y el dólar, o Johnson & Johnson.
«Los resultados corporativos del primer trimestre serán como quiera que sean (BPA esperado +6,7%), pero los guidances/guías desaparecerán o se dejarán en suspenso o se someterán a completa revisión y ese será el siguiente shock. Nadie se atreve a retomar posiciones en bolsas, salvo golpe adicional y niveles inferiores», advierten en Bankinter.
Además, las acciones de Netflix han subido un 4,83% ante las informaciones que aseguran que la plataforma de ‘streaming’ tiene un plan que busca duplicar sus ingresos hasta 2030 y alcanzar una capitalización bursátil de un billón de dólares.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 0,03% ($61,50) y el Brent ha retrocedido un 0,05% ($64,84). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,59% ($1,1281), y la onza de oro ha ganado un 0,55% ($3.244).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,337% y el bitcoin ha cedido un 1,16% ($83.988).