El Lunes Santo ha sido la última jornada en incorporarse al calendario procesional de la Semana Santa. Fue a raíz de la fundación de la Cofradía del Rescate, que este año celebra su Centenario, cuando comenzaron a salir procesiones este día. El tiempo ha terminado por configurar un calendario completo, por los contrastes que provocan las diversas personalidades de las corporaciones que hacen estación de penitencia. Además, se puede asegurar que nunca como en 2025 se ha mostrado de una forma tan espectacular y ello por tres motivos que al conjuntarse producen este efecto. El primero que no habían participado antes tantos hermanos en las comitivitas, el segundo porque el día no estuvo deslucido por la lluvia y el tercero que se está completando el lista del patrimonio material con piezas de una enorme categoría artística.
salieron todas las cofradías y brilló la música
Se cumplieron las previsiones de la mañana y finalmente no apareció la lluvia, lo que permitió que salieran las cinco cofradías del Lunes Santo. Había previsión de que pudiera hacerlo al final de la noche, por lo que se decidió no demorar el retorno a sus templos. El guion se reitera con respecto a la jornada anterior y es posible que suceda igual en las próximas: crecimiento del número de hermanos en filas, cumplimiento de horarios de forma prácticamente generalizada, numeroso púbico en las calles y retorno ordenado. Capítulo especial merece la música. Es increíble contemplar como después de muchas horas participando en la estaciones penitenciales, las formaciones artísticas continúan con una afinación extraordinaria. Sin desmerecer al resto, podríamos citar a la Banda Felipe Moreno de Cúllar Vega, que iba tras el palio de la Virgen de la Luz, posiblemente en el mejor momento de su historia, o la actuación extraordinaria de la Coral Magnum Emseble, tras el palio de Consolación. Resulta sobrecogedor todo el cortejo del Cristo de San Agustín, pero el último tramo con la música vocal, es algo de una belleza destacada.
la original flor del huerto
Un aspecto que también está contribuyendo de manera extraordinaria al atractivo estético de las procesiones granadinas es el cuidado en el adorno floral de los pasos. Llamó la atención por su excepcionalidad el friso de rosas rojas del misterio de la Oración en el Huerto. Solo lo ha lucido en alguna salida extraordinaria y ahora por primera vez en Semana Santa. Llamó la atención también la proliferación de frutas en el palio de la Luz.
de la túnica persa del rescate a la caballería de la policía nacional
Lo mejor es que da la impresión de que todavía no se ha tocado techo en la armoniosa conjunción de elementos. Las cofradías pueden crecer todavía mas en el futuro. El patrimonio puede continuar mejorando, pero a fecha de 2025, podemos asegurar que nunca ante hubo una jornada de Lunes Santo de tanto despliegue de cofradías de categoría. Granada y sus hermandades de este día vivido en Granada con el sabor realejeño del Huerto, en el que abría calle una escuadra de la caballería de la Policía Nacional, que es Hermana Mayor Honoraria de la corporación, el estilo que muestra lo mejor de un barrio que exhibió el Trabajo, el impresionante cortejo del Rescate, que esta vez lucio la túnica persa, el acentuado granadinismo de Los Dolores y la severidad penitente de que envuelve al Cristo de San Agustín.