Parece que China y Estados Unidos se quieren disputar la supremacía sobre la inteligencia artificial [IA]. Pero la Unión Europea [UE] no está dispuesta a ponérselo fácil: la Comisión acaba de presentar un plan para situarse a la cabeza de esta tecnología.
El objetivo de la UE es convertirse en un líder mundial en inteligencia artificial
Infraestructura, acceso, desarrollo de algoritmos, habilidades, conocimientos y regulación son la base del plan de acción que responde al objetivo de la UE de “convertirnos en un líder mundial en IA”, tal y como explica la propia institución.
Ya se están creando las 13 primeras “factorías” de IA junto a superordenadores europeos
Infraestructura
La Comisión reforzará la infraestructura de IA y supercomputación de Europa con una red de “factorías”, 13 de las cuales ya se están desplegando alrededor de los “superordenadores europeos líderes mundiales”.
La idea es que den apoyo a las startups de la UE que se enfoquen a estas tecnologías, al sector y a investigadores que desarrollen modelos y aplicaciones.
Gigafactorías
Pero el plan no se queda ahí: Europa quiere construir “gigafactorías de IA”, instalaciones a larga escala equipadas con aproximadamente 100.000 chips de última generación [cuatro veces más que las factorías actuales].
Su papel será el de “integrar una enorme capacidad de computación y centros de datos para entrenar y desarrollar modelos complejos de IA a una escala sin precedentes”.
Según la Comisión, estas “gigafactorías liderarán la nueva ola de modelos de IA de última generación y mantendrán la autonomía estratégica de la UE en sectores industriales críticos y en ciencia”.
El fondo InvestAI dedicará 20.000 millones de euros a este proyecto, que también está abierto a la inversión privada.
Datos
“Impulsar la innovación en IA también exige tener acceso a grandes volúmenes de datos de alta calidad”, explica la Comisión. Por eso, se crearán Data Labs [laboratorios de datos] que agruparán la información procedente de diferentes fuentes.
La UE anuncia que este mismo año se lanzará una estrategia de datos “para crear un verdadero mercado interno” que permita escalar las soluciones basads en esta tecnología.
Algoritmos y talento
“A pesar del potencial de la IA, solo el 13,5% de las empresas de la UE la han adoptado”, advierte la Comisión. Por eso, se va a lanzar una estrategia que impulse su implantación, tanto en el sector público, como en el privado.
Otro punto que preocupa a la Comisión es “dar respuesta a la creciente demanda de talento para la IA”. Entre las acciones que se llevarán a cabo, se facilitará la contratación internación de expertos altamente cualificados.
Con esta medida, se espera “contribuir a la creación de itinerarios legales de migración para trabajadores altamente cualificados no europeos en el sector de la IA”, además de fomentar que los expertos europeos que ahora mismo se encuentran fuera del continente, retornen a él.
También se desarrollarán programas educativos y formativos en estas tecnologías y enfocados a sectores clave, “para preparar la próxima generación de especialistas y apoyar el actualización e incremento de conocimientos de los trabajadores”.
Simplificación
La UE también quiere que la ciudadanía confíe en la tecnología, además de establecer un marco legal que genere seguridad y confianza para los inversores y los emprendedores, no solo para crear sus negocios, sino también para escalarlos en toda Europa.
Se va a lanzar un canal de apoyo directo a las empresas para que puedan cumplir con la nueva legislación y que servirá como el punto de contacto e información para quienes necesiten ser guiados en el desarrollo de sus soluciones o negocios.
Competitividad
Como explica Henna Virkkunen, máxima responsable de soberanía tecnológica, seguridad y democracia de la UE, “la IA es un pilar para hacer que Europa sea más competitiva, segura y tecnológicamente soberana. La carrera global por la IA está lejos de haber terminado. Ahora es el momento de actuar”.
Y asegura que el desarrollo de estas tecnologías supondrá “una economía más fuerte, descubrimientos en el sector de la salud, nuevos empleos, mayor protección contra ciberamenazas y apoyo para afrontar el cambio climático”.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio