El euro mantiene su tendencia alcista frente al dólar, que se mantiene bajo presión ante la caótica política arancelaria de Donald Trump. Así, la divisa comunitaria se aprecia este lunes un 0,18%, hasta los 1,1381 ‘billetes verdes’ y se perfila como nuevo activo refugio.
Y es que la guerra comercial desatada por el presidente de EEUU llevaba la semana pasada a la moneda común europea a marcar máximos desde febrero de 2022 en su cruce con el dólar, ya que los vaivenes del mandatario con las tarifas han sacudido la confianza de los inversiores en el ‘billete verde’ como refugio seguro.
«Los inversores miran al euro como el sustituto más natural del dólar como depósito de valor y refugio seguro, ya que tiene un mercado lo bastante amplio y líquido como para acoger la afluencia de inversores», valoran los analistas de Ebury.
Es más, desde el llamado ‘Día de la Liberación’, la moneda común es la que mejor rendimiento está desempeñando en todo el mundo, después del franco suizo. El tipo de cambio EUR/USD ha subido la friolera de un 5% desde el 2 de abril, y la diferencia entre el rendimiento de los bonos alemanes a 10 años y el de los estadounidenses se ha disparado unos 50 puntos básicos en el mismo periodo.
De hecho, según recoge ‘Bloomberg’, en base a datos de Depository Trust & Clearing Corporation, tres de cada cuatro contratos de opciones adquiridos el viernes preveían mayores ganancias para el euro. Además, avanza que los operadores afirman que los fondos de cobertura apuntan a un movimiento hacia los 1,20 dólares. Y los estrategas de Mizuho International prevén una mayor probabilidad de que la divisa alcance ese nivel -el más alto desde mediados de 2021- en los próximos meses.
«El mercado de divisas tiene posiciones largas en euros, pero la diversificación estructural hará que muchos se animen a apostar por este tema», señala Jordan Rochester, director de estrategia macro para EMEA en Mizuho International. «Mi riesgo alcista de 1,15-1,20 dólares este año se está convirtiendo rápidamente en un escenario base».
Por su parte, Brad Bechtel, jefe global de divisas de Jefferies, considera que la debilidad del dólar está siendo impulsada en parte por la opinión de que el excepcionalismo económico de Estados Unidos está disminuyendo, con el potencial de una recesión inminente.
«Hay una gran rotación, que es básicamente inversores extranjeros que se diversifican fuera de Estados Unidos hacia otras regiones como la zona euro. Y para aquellos inversores extranjeros que aún están involucrados en EEUU, se están dando cuenta de que necesitan cubrir sus activos con la moneda. Hay una lucha para hacerlo, lo que está ejerciendo una presión adicional sobre el dólar», comenta.
«El EUR/USD muestra indicios de una posible ruptura alcista importante; aunque aún no creemos en este movimiento, no lucharemos contra los flujos. El riesgo de un movimiento hacia 1,20 aumenta si observamos un alejamiento más significativo de los activos estadounidenses», subrayan desde Citi.
En este sentido, desde ING Economics subrayan que esta semana, el EUR/USD probablemente se verá atrapado entre un cambio de tendencia a medio plazo debido a la desaceleración de EEUU y una postura más moderada del Banco Central Europeo (BCE).
«Al BCE probablemente no le guste que el euro, ponderado por el comercio, esté alcanzando máximos de varias décadas, pero también reconocerá sus beneficios y las propiedades de refugio seguro de la segunda moneda más líquida del mundo. Esto tendrá beneficios a largo plazo para los costes de financiación de la eurozona y ya ha visto cómo los bonos alemanes a 10 años superan a los bonos del Tesoro en 50 puntos básicos en los últimos 10 días», dicen.
«El EUR/USD se cotiza muy por encima de los niveles que sugieren los diferenciales de tipos a corto plazo. No queremos obstaculizar un movimiento hacia 1,15, pero preferimos un rango de 1,12-1,15 a corto plazo en lugar de un impulso inmediato hacia 1,18/20″, concluyen en ING Economics.