EE. UU. e Irán retomarán diálogo nuclear este sábado en Roma

Washington y Teherán sostendrán una nueva ronda de conversaciones nucleares en Roma, tras un primer contacto de alto nivel en Omán.

Reunión en Roma seguirá con formato indirecto y mediación de Omán

El próximo sábado está previsto que Estados Unidos e Irán celebren una nueva ronda de conversaciones nucleares en Roma, según reportó Axios con base en dos fuentes cercanas al proceso. La cita continuará el diálogo iniciado el fin de semana anterior en Omán, donde se produjo el contacto más relevante entre ambas partes en ocho años. Durante ese encuentro, el enviado estadounidense Steve Witkoff y el canciller iraní Abbas Araghchi dialogaron durante aproximadamente 45 minutos, aunque este intercambio no se había divulgado inicialmente.

Desde Washington se plantea la intención de establecer un esquema de diálogo directo, pero Irán ha insistido en mantener un formato indirecto en las negociaciones, manteniendo a Omán como mediador. El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní confirmó que la mediación omaní continuará en Roma, asegurando la continuidad de los canales establecidos.

El contexto regional añade presión a las discusiones. Desde que Estados Unidos abandonó el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) en 2018, Irán ha sufrido un agravamiento de las sanciones, lo que ha deteriorado su economía. La pérdida de ingresos por exportaciones de crudo, la inflación persistente y la caída del rial han generado una presión interna que, según expertos, habría influido en la disposición de Teherán a negociar.

En marzo de 2025, el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, advirtió que Irán había enriquecido uranio hasta un 60%, un nivel alcanzado solo por estados con capacidades nucleares desarrolladas. Aunque Teherán afirma que su programa tiene fines pacíficos, este dato ha generado inquietud en Washington y en Europa.

Casa Blanca busca acuerdo sin replicar el formato del JCPOA

Trump afirma que Israel liderará acción militar contra Irán si es necesaria

La actual administración estadounidense, liderada por Donald Trump, estaría abierta a explorar un entendimiento que frene el programa nuclear iraní sin regresar completamente al marco del JCPOA. De acuerdo con fuentes citadas por Axios, el gobierno estadounidense contempla ciertos compromisos para lograr un acuerdo, aunque mantiene una postura firme frente a Teherán.

Durante una conferencia de prensa el 7 de abril, Trump confirmó el inicio de los diálogos con Irán y mencionó que una reunión clave tendría lugar el sábado siguiente en Omán. Al mismo tiempo, advirtió que un fracaso en las conversaciones podría derivar en una respuesta militar, evidenciando la tensión que rodea el proceso diplomático.

Datos relevantes sobre la reunión en Roma y contexto regional

  • La reunión en Roma se celebrará de forma indirecta, con mediación de Omán.
  • Irán ha enriquecido uranio al 60%, el nivel más alto de un país sin arsenal nuclear.
  • Estados Unidos abandonó el JCPOA en 2018, intensificando sanciones contra Irán.
  • Trump declaró que está dispuesto a negociar, pero no descartó acciones militares.
  • El encuentro en Omán incluyó cuatro intercambios de mensajes a través de mediadores.
  • Israel se opone al diálogo y exige un desmantelamiento total del programa nuclear iraní.

El encuentro en Omán, que se extendió por más de dos horas, fue calificado por ambos gobiernos como constructivo. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, se realizaron cuatro intercambios indirectos a través de representantes omaníes en un ambiente respetuoso. Abbas Araghchi, veterano en negociaciones del JCPOA, reiteró que el objetivo es definir un calendario claro y obtener el levantamiento de sanciones.

Por parte estadounidense, Steve Witkoff, enviado con perfil político cercano a Trump, afirmó que su misión es buscar una solución diplomática siempre que sea factible. Su designación marca una diferencia con representantes anteriores, más técnicos que políticos.

Esta combinación de imágenes muestra al enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, tras una reunión con funcionarios rusos en el Palacio Diriyah, en Riad, Arabia Saudita, el 18 de febrero de 2025 (izq.); y al ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, hablando con la AFP durante una entrevista en el consulado iraní en Yeda el 7 de marzo de 2025. (Foto de EVELYN HOCKSTEIN y Amer HILABI / varias fuentes / AFP)

Desde Israel, la percepción sobre estas negociaciones ha sido de fuerte escepticismo. Un funcionario israelí reveló a Axios que Witkoff compartió información del encuentro de Omán con Ron Dermer, ministro de Asuntos Estratégicos. Sin embargo, la posición oficial de Jerusalén sigue siendo crítica frente a cualquier acercamiento con Irán.

El 7 de abril, durante su visita a la Casa Blanca, Benjamin Netanyahu propuso aplicar un modelo similar al de Libia en 2003, que implicó el desmantelamiento completo del programa nuclear. Teherán ha rechazado de forma contundente esa propuesta, mientras que Estados Unidos e Israel muestran discrepancias sobre la amplitud del acuerdo deseado.

Irán busca alivio de sanciones mientras EE. UU. exige mayor alcance

Las diferencias en torno a los temas incluidos en el diálogo siguen marcando las negociaciones. Irán ha dejado claro que se limitará a tratar asuntos nucleares, descartando abordar su política regional o capacidad balística. Ali Shamkhani, asesor del líder supremo Ali Jamenei, aseguró el 11 de abril que Teherán presentó propuestas prácticas enfocadas en un acuerdo justo.

Desde la perspectiva estadounidense, un pacto verdaderamente efectivo debe abordar también otros asuntos, como el apoyo iraní a conflictos en Gaza, Líbano y Yemen. Un objetivo concreto que ha mencionado Washington es que Irán reduzca su cantidad de uranio enriquecido al 60%, lo cual sería visto como un gesto de buena voluntad.

EE. UU. no ve señales de ataque inminente de Irán contra Israel
Los automovilistas pasan frente a un cartel que muestra misiles balísticos iraníes, con un texto en árabe que dice «la promesa de la persona honesta» y en persa «Israel es más débil que una telaraña», en la plaza Valiasr en el centro de Teherán el 15 de abril de 2024. (ATTA KENARE / AFP)

Sin embargo, la postura oficial de Irán se ha mantenido firme: su principal exigencia es el levantamiento de las sanciones impuestas desde 2018. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní destacó que ese es el punto central en cualquier posible entendimiento.

Las discusiones no incluirán temas relacionados con el programa de misiles ni con la influencia regional de Teherán. Esta limitación complica la posibilidad de alcanzar un acuerdo más amplio, como espera Estados Unidos.

Italia albergará las conversaciones para facilitar presencia europea

La elección de Roma como sede no solo responde a criterios logísticos. A diferencia de Omán, que ha sido un canal discreto y eficaz, Italia podría permitir una mayor participación de actores europeos en el proceso. La Unión Europea, que fue clave en la negociación del JCPOA, podría retomar un papel relevante si las condiciones lo permiten.

Axios señaló que fue Estados Unidos quien propuso trasladar las negociaciones a Roma. El cambio de ubicación busca asegurar un entorno más controlado y menos expuesto a los focos políticos del Medio Oriente. No obstante, Omán seguirá participando como facilitador.

Una vista de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y el horizonte de Roma, el 1 de enero de 2023. (AP/Andrew Medichini)

El reciente encuentro en Omán permitió a ambas partes evaluar el nivel de compromiso mutuo. Según Al Jazeera, Araghchi afirmó que ni Irán ni EE. UU. desean un diálogo infructuoso y que existe voluntad de llegar a un acuerdo lo antes posible.

En un comunicado publicado el 12 de abril, la Casa Blanca describió las conversaciones como positivas. Witkoff recalcó que Trump tiene la intención de resolver las diferencias por medios diplomáticos, aunque tanto Washington como Teherán mantienen reservas sobre la sinceridad del otro.

Riesgos regionales elevan presión sobre el proceso de negociación

El entorno regional contribuye a la urgencia del proceso. La guerra entre Israel y Hamás, así como los incidentes en la frontera con Líbano, han incrementado la tensión. En este contexto, Teherán enfrenta una pérdida de influencia regional tras ataques israelíes en Siria y Líbano.

Columnas de humo en el lugar de un ataque israelí contra el barrio de Shujaiyya, en la ciudad de Gaza, el 9 de abril de 2025. (Omar AL-QATTAA / AFP)

Algunos analistas consideran que Irán podría estar utilizando estas conversaciones como una forma de ganar tiempo estratégico ante una coyuntura militar desfavorable. Sin embargo, cualquier señal de debilidad en su postura podría ser explotada por sus adversarios.

El papel del OIEA ha cobrado relevancia en esta fase. La agencia ha aumentado sus inspecciones en las instalaciones nucleares iraníes y espera que las negociaciones conduzcan a un marco que permita verificar las actividades de enriquecimiento.

Desde Europa, países como Francia, Alemania y Reino Unido han instado a ambas partes a no desperdiciar esta oportunidad. Aunque siguen siendo parte del JCPOA, reconocen que cualquier nuevo acuerdo será probablemente más limitado en su alcance.

La entrada EE. UU. e Irán retomarán diálogo nuclear este sábado en Roma se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente