Navarra lleva años trabajando para la creación de un banco de leche materna sin que se haya materializado, y de hecho es la única Comunidad Autónoma que no cuenta con uno propio o satélite. ¿Y por qué es tan importante un banco de leche materna? «Es importante para la prevención de la salud y porque en el caso de los neonatos puede suponer la diferencia entre salir adelante o no», cuanta Rakel de la Asociación Amagintza.
Un banco de leche es exactamente lo mismo que un banco de sangre, pero en este caso es de leche materna. Las madres donantes se les hace una revisión previa y donan su leche para que pueda ser utilizada por otros bebés.
«Estos bebés, el público objetivo primordial, son los bebés prematuros, grandes prematuros y bebés enfermos. Para estos bebés, la leche materna puede significar la diferencia entre la vida y la muerte», asegura Rakel. «Además, se sabe que la leche artificial puede provocar, sobre todo, una infección gastrointestinal muy grave que, claro, en un bebé muy chiquitín puede ser fatal», añade.
En este momento, en Navarra, estos bebés o tienen la leche de sus madres o reciben leche artificial. De la misma manera, una madre no puede donar leche de excedentes que tengas. «No se puede donar para otros bancos en otras comunidades. «Hemos tenido muchos casos en la asociación de madres que, llorando, han tenido que tirar litros de leche por la fregadera», cuenta Rakel.
Amagintza lleva solicitando el Banco de Leche desde el año 2005. «En la Comisión de Salud todos los partidos políticos están de acuerdo en que es necesario, porque los costes son muy bajos y el beneficio es brutal. No entendemos, sinceramente, cuál es el problema», asegura Rakel desde la asociación.
Un estudio propio del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra reflejó que la implantación de un banco de leche son 100.000 euros, y el mantenimiento son 70.000 euros al año. «Estamos hablando de que el ahorro puede suponer hasta un 41%. Se pueden ahorrar 8.000 euros en cuatro días de ingreso. Es que se va a recuperar cada euro invertido», explican desde Amagintza.
¿Qué respuesta se puede dar desde el Departamento de Salud a esta reivindicación de que haya un banco de leche en Navarra? El Departamento de Salud, tiene claro que es necesario. «Los bancos de leche, aparte de ser una fuente de leche, también ayudan a la promoción y al apoyo de la lactancia materna. De ahí va muy alineado con todas las estrategias que estamos siguiendo ya desde hace mucho tiempo en Navarra», explica Elena Antoñanzas, jefa del servicio de planificación, estrategia sanitaria e investigación del Departamento de Salud.
El problema es de presupuesto. «Este año, en los presupuestos generales de 2025, hubo una enmienda de 8.000 euros, que tenía como objetivo que se iniciara un proyecto para valorar el tipo de banco de leche que teníamos que tener aquí en Navarra».
Estos momentos el objetivo que tenemos es analizar los diferentes modelos que tenemos, porque en España la mayor parte de las comunidades, por no decir todas menos La Rioja, tienen bancos de leche propios, que sí que es cierto que funcionan como satélite dentro de la propia comunidad. «Una vez analizado los diferentes modelos, hay que evaluar las alternativas de implementación, porque ello lleva un coste, tanto de suministros como de recursos humanos», explica Antoñanzas.
(19:48) Muchas gracias a vosotros.