F-35 vs. Su-57: el que ve primero, mata primero

El caza F-35 integra sensores que fusionan datos y aumentan la conciencia táctica, superando al Su-57 en velocidad, sigilo y procesamiento.

El F-35 maximiza su ventaja con sensores de alta integración

En el combate aéreo moderno, la capacidad de identificar y atacar sin ser detectado define la superioridad táctica. Los sensores de los cazas de quinta generación, como el F-35 Lightning II de Estados Unidos y el Su-57 Felon de Rusia, permiten alcanzar este objetivo. Estas plataformas combinan múltiples sistemas de detección con tecnologías de procesamiento que optimizan la toma de decisiones del piloto.

El F-35 se centra en la fusión de sensores, una arquitectura que integra datos de diferentes fuentes para generar un panorama táctico unificado. Su radar AN/APG-81 AESA, producido por Northrop Grumman, rastrea varios objetivos a más de 150 kilómetros. Opera en múltiples frecuencias y mantiene su efectividad en entornos con interferencias electrónicas, además de mapear el terreno y localizar amenazas terrestres.

Entre los elementos más avanzados del F-35 se encuentra el Distributed Aperture System (DAS), fabricado por Raytheon. Este sistema, compuesto por seis sensores infrarrojos, ofrece visión total del entorno. Puede detectar lanzamientos de misiles, seguir aeronaves por su firma térmica y vigilar amenazas terrestres. A través del casco de realidad aumentada, el piloto obtiene una visión sin puntos ciegos.

Otro subsistema clave es el Electro-Optical Targeting System (EOTS), que usa sensores de infrarrojo para identificar objetivos con alta precisión. Este sistema detecta y designa blancos como vehículos o edificios a grandes distancias, lo que permite usar munición guiada sin que el avión se exponga directamente a defensas enemigas.

El Su-57 emplea sensores avanzados pero con menor integración

El Su-57 Felon podría ser una estafa de caza furtivo
Su-57

Con un enfoque distinto, el Su-57 incorpora un conjunto robusto de sensores para competir en el mismo nivel, aunque sin alcanzar el grado de integración del F-35. Su radar principal, el N036 Byelka AESA, incluye un arreglo frontal y dos laterales que extienden su campo de visión más allá de los 180 grados. Puede rastrear hasta 60 blancos a distancias de hasta 400 kilómetros, y está diseñado para detectar aeronaves con baja firma radar.

El Su-57 también cuenta con un sistema electro-óptico denominado 101KS Atoll, que agrupa diferentes subsistemas. Entre ellos, el 101KS-V funciona como un sensor infrarrojo montado al frente del avión y permite localizar amenazas aéreas y terrestres mediante firma térmica. El sistema puede complementarse con el radar para superar entornos con interferencias electrónicas.

Adicionalmente, el 101KS-O, incluido en el mismo conjunto, actúa como sistema de contramedidas infrarrojas. Este dispositivo no solo detecta misiles guiados por calor, sino que puede bloquear sensores enemigos. Su función es proteger al Su-57 y aumentar su capacidad de supervivencia en combate.

El Felon incorpora sensores infrarrojos alrededor de su estructura para monitorear el entorno en 360 grados, similar al sistema DAS del F-35. Sin embargo, la interfaz que presenta estos datos al piloto no logra el mismo nivel de fusión, lo que obliga a una interpretación más manual y podría retrasar la toma de decisiones tácticas.

Diferencias clave entre sensores del F-35 y Su-57 en combate aéreo

  • El radar AN/APG-81 del F-35 puede rastrear múltiples objetivos a más de 150 km.
  • El radar N036 Byelka del Su-57 detecta hasta 60 blancos a 400 km.
  • El DAS del F-35 ofrece visión de 360 grados y detección en tiempo real.
  • El sistema Atoll del Su-57 incluye sensores infrarrojos y contramedidas.
  • El F-35 fusiona automáticamente los datos, mientras el Su-57 requiere mayor intervención del piloto.

Capacidades de red mejoran la conciencia táctica en ambos cazas

Otra foto de los cinco F-35 de la Marina de los EE. UU., la Fuerza Aérea de los EE. UU. y la Fuerza Aérea de la República de Corea durante el Ejercicio Freedom Shield 25 el 13 de marzo de 2025. (Crédito de la imagen: Fuerza Aérea de la República de Corea)

El F-35 está diseñado para operar en red con otras plataformas, lo que potencia su capacidad de detección. Su sistema de enlace MADL (Multifunction Advanced Data Link) transmite datos en tiempo real con otras unidades aliadas, como satélites, drones o centros de mando. Esta integración permite ataques coordinados con menor exposición al riesgo.

Por ejemplo, un F-35 puede localizar un blanco y compartir su ubicación con otro avión aliado que esté fuera del alcance de radar enemigo. Este intercambio rápido de datos reduce el tiempo entre la detección y el ataque, lo que representa una ventaja táctica considerable.

En el caso del Su-57, el enlace de datos S-111 cumple una función similar, permitiendo comunicación con otras aeronaves rusas como el Su-35 o el dron S-70 Okhotnik. No obstante, la infraestructura de red rusa es menos extensa que la de la OTAN, lo que podría limitar la eficiencia en operaciones conjuntas o coordinadas.

El diseño del Su-57 también contempla operaciones en conjunto con drones, que pueden actuar como sensores remotos. Esta estrategia expande el alcance de detección sin comprometer directamente la posición del avión, aunque depende de la efectividad de la conexión entre plataformas.

Sigilo, velocidad de procesamiento y precisión definen al F-35

F-35 de EE. UU.: superioridad indiscutible sobre el Su-57 ruso

El diseño del F-35 prioriza el sigilo, lo que reduce su firma radar e infrarroja. Esto permite que sus sensores funcionen sin revelar la ubicación del avión. El Su-57, a pesar de incorporar tecnologías furtivas, mantiene motores expuestos y formas menos optimizadas, lo que aumenta la probabilidad de detección por sistemas avanzados.

La capacidad de procesamiento de datos en tiempo real representa otra ventaja clave del F-35. Sus sistemas de misión integran información de múltiples sensores y la presentan en una interfaz sencilla. Esto reduce la carga cognitiva del piloto y acelera la identificación y clasificación de amenazas.

En comparación, el Su-57 emplea sistemas informáticos sofisticados, pero su dependencia de la interpretación manual podría ser un obstáculo en escenarios donde la velocidad es crítica. Esta diferencia podría afectar el desempeño en combates de alta intensidad.

En lo que respecta al armamento, ambos cazas están equipados con sensores que permiten el uso eficaz de misiles avanzados. El F-35 emplea misiles como el AIM-120 AMRAAM o el Joint Strike Missile, mientras que el Su-57 recurre al R-77 y al Kh-59. Sin embargo, la integración más avanzada de sensores del F-35 le da una mayor consistencia en ataques a larga distancia en entornos disputados.

La entrada F-35 vs. Su-57: el que ve primero, mata primero se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente