El tribunal permitió a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones, pero ordenó audiencias judiciales previas obligatorias.
El fallo permite aplicar una ley de 1798 para expulsar migrantes
La Corte Suprema de Estados Unidos avaló este lunes el uso de una legislación del siglo XVIII por parte del gobierno de Donald Trump para ejecutar deportaciones de venezolanos. Aunque autorizó esta medida bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, exigió que las personas afectadas tengan derecho a una audiencia judicial antes de ser deportadas del país.
La resolución, dividida en líneas ideológicas, estableció que los acusados de integrar pandillas deben contar con un “tiempo razonable” para presentar su caso ante un tribunal. No obstante, la mayoría conservadora del tribunal determinó que estos procedimientos legales deberán desarrollarse en Texas, y no en Washington, donde había comenzado el litigio.
Además, la corte no se pronunció sobre los vuelos que el mes anterior trasladaron a cientos de migrantes a una cárcel en El Salvador, pese a que esos operativos ocurrieron sin las audiencias que ahora se exigen. Esos vuelos se iniciaron luego de que Trump invocó la ley por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, calificando a la pandilla Tren de Aragua como una amenaza invasora.
En su decisión no firmada, la mayoría del tribunal aclaró que los afectados “tienen derecho a ser notificados y a impugnar su expulsión”. A pesar de esto, los tres jueces liberales criticaron la decisión por premiar lo que calificaron como “conducta elusiva del gobierno”.
Jueces disidentes denuncian falta de garantías en el proceso
Entre los magistrados que votaron en contra, la jueza Sonia Sotomayor advirtió que la medida dificultará que los detenidos cuestionen su deportación desde donde estén retenidos. Además, destacó que la administración reconoció ante la corte que no puede repatriar a quienes ya fueron enviados por error a la prisión salvadoreña.
“Deberíamos ser mejores que esto”, escribió Sotomayor en su opinión disidente. En su análisis, señaló que la decisión mina el acceso a una revisión judicial adecuada para los migrantes afectados por la proclamación presidencial.
La jueza Amy Coney Barrett respaldó parcialmente la disidencia, lo que evidenció tensiones internas en el tribunal sobre los límites del poder ejecutivo en materia migratoria.
El fallo respondió a una apelación de emergencia del gobierno tras la decisión de un tribunal federal de apelaciones en Washington que bloqueó temporalmente las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. En su opinión, el alto tribunal reconoció que, aunque se permite la expulsión, se deben respetar las garantías procesales mínimas.
Datos clave sobre la decisión de la Corte Suprema y su impacto migratorio
- La Corte permitió aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, raramente utilizada.
- Las deportaciones solo pueden efectuarse tras una audiencia judicial.
- El caso se originó con cinco venezolanos detenidos en Texas, representados por la ACLU.
- Los procedimientos judiciales deberán realizarse en Texas, no en Washington.
- El tribunal evitó pronunciarse sobre vuelos previos sin audiencias a El Salvador.
Gobierno ignoró orden de regresar vuelos con migrantes deportados
El juez federal de distrito James E. Boasberg ordenó suspender las deportaciones y exigió que los vuelos con migrantes retornaran a Estados Unidos. Sin embargo, esa directiva no se cumplió. Boasberg convocó una audiencia para determinar si el gobierno desobedeció la orden judicial.
En respuesta, la administración Trump invocó un “privilegio de secretos de Estado” y se negó a entregar detalles sobre las deportaciones al tribunal. La falta de cooperación por parte del Ejecutivo acentuó la guerra entre el poder judicial y la Casa Blanca.
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) había presentado la demanda en nombre de los migrantes poco después de conocerse la proclamación presidencial y mientras las autoridades los conducían hacia los aviones.
El abogado de la ACLU, Lee Gelernt, destacó que el fallo marca una “victoria importante” al confirmar el derecho de los migrantes a defenderse legalmente antes de ser expulsados.
Trump celebra fallo como respaldo a su política migratoria
Tras conocerse la decisión, Donald Trump celebró la resolución en su plataforma Truth Social. Afirmó que la Corte Suprema “ha defendido el Estado de Derecho” y respaldado la capacidad presidencial para “asegurar las fronteras y proteger al país”.
La resolución marca la segunda victoria parcial para Trump en menos de una semana, luego de que la mayoría conservadora del tribunal también falló a su favor en otro caso relacionado con su agenda migratoria.
Actualmente, se encuentran pendientes otras causas clave, como la propuesta del expresidente para negar la ciudadanía a hijos nacidos en EE. UU. de padres sin estatus legal.
Frente a los cuestionamientos, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, emitió una declaración inusual en la que rechazó los pedidos de juicio político contra Boasberg, al afirmar que “el juicio político no es una respuesta apropiada al desacuerdo sobre una decisión judicial”.
La entrada Corte permite a Trump aplicar ley del siglo XVIII en deportaciones se publicó primero en Noticias de Israel.