La decisión de la Comisión Europea de permitir a los países de la Unión Europa reabrir la temporada de caza de la tórtola común en algunas partes de Europa occidental, tras una moratoria de tres años que había detenido la caza en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia después de décadas de declive de estas poblaciones, «podría volver a poner en peligro» a esta especie, según alerta SEO/Birdlife, que añade que, el caso de España, esta medida permitiría cazar 106.920 tórtolas.
La ONG indica que la tórtola común sigue clasificada como ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y en el Libro Rojo de las Aves de España. «Es muy pronto para volver a cazar, se ha demostrado que dejar de cazar, funciona», afirma a Europa Press el responsable de conservación de SEO/BirdLife, Mario Giménez.
Ejemplar de tórtola común / Freepik
A su juicio, la moratoria ha sido «satisfactoria» para la recuperación de la especie y enfatiza en que debería considerarse para otras en declive como la codorniz común, cuyo declive poblacional asciende al 61% en los últimos 20 años, por lo que se encuentra ‘En Peligro’, según el Libro Rojo de las Aves de España.
Al analizar la moratoria a la tórtola común, impuesta desde 2021, SEO/Birdlife destaca que se han registrado «signos de recuperación» de la población en la ruta migratoria occidental, que incluye a España y precisa que, en la ruta centro-oriental, donde las prohibiciones de caza no se han aplicado con la misma eficacia, la especie sigue en declive.
Tres condiciones para la reapertura de la caza
A pesar de que la Comisión Europea ha establecido que la reapertura de la caza debe basarse en tres condiciones (aumento de la población durante al menos dos años consecutivos, incremento de las tasas de supervivencia y sistemas de seguimiento y control efectivos, tanto de capturas como de sus poblaciones), la organización argumenta que sus poblaciones «no han alcanzado niveles de seguridad que permitan un aprovechamiento cinegético que garantice que la especie no vuelva a entrar en una tendencia regresiva».
Es muy pronto para volver a cazar, se ha demostrado que dejar de cazar funciona»
Al respecto, Giménez explica que «hace aproximadamente un mes» hubo un primer encuentro en la Comisión Europea en la que el comité NADEG, el grupo de expertos sobre Directivas Aves y Hábitats de la Comisión Europea, concluyó que las tres condiciones anteriormente mencionadas se cumplían en la ruta migratoria occidental.

La especie está considerada como ‘vulnerable’ por la UICN / Efe Verde
«Como los datos eran favorables, sabíamos que se iba a aprobar el fin de la moratoria, que se comunicó este 1 de abril», detalla el portavoz, que manifiesta que se ha presentado a los estados miembros el documento con el reparto de cupos definitivo y las recomendaciones de caza, por lo que la decisión final compete a los gobiernos de los estados miembros. «Pero la respuesta de España estaba clara», indica Giménez, que señala que desde el Ministerio de Agricultura, «ya se estaba trabajando» en este asunto.
Precisamente, la Real Federación Española de Caza (RFEC) informó el pasado 5 de marzo de que responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) habían expuesto a representantes de la RFEC las fórmulas que permitirían estimar el número total de capturas a nivel estatal, así como el reparto entre las distintas Comunidades Autónomas.

Ejemplares de tórtola. / Shutterstock
La federación de caza también instó al MAPA para que, en su posición de coordinador de las distintas regiones, apremiara a los distintos gobiernos autonómicos para adaptar y aprobar sus planes durante el pasado mes de marzo, medida que «en última instancia, consolidaría el hito de recuperar la caza de la tórtola europea».
«Un declive irreversible»
Desde SEO/Birdlife insisten en la necesidad de mantener la moratoria sobre la caza de la tórtola común en España y en el resto de Europa occidental hasta garantizar «una recuperación poblacional sostenible y una adecuada aplicación de los planes de caza adaptativos».
Además, piden a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales reforzar las medidas de conservación, que contemplen un «seguimiento riguroso» de las poblaciones de tórtolas, la mejora de hábitats clave para la especie mediante la promoción de prácticas agrarias sostenibles y un «control efectivo y transparente» de la caza, con tecnologías y sistemas de registro «fiables».
A juicio de la ONG, permitir la reanudación de la caza «sin garantías suficientes de sostenibilidad es una decisión que podría condenar a esta especie a un declive irreversible» por lo que lamentan que la Comisión Europea «no se haya mantenido firme y haya levantado la moratoria para cazar esta especie, anteponiendo los intereses particulares del sector cinegético, frente a los intereses públicos de conservación de la naturaleza».