El mensaje de Gonzalo Bernardos a los que viven de alquiler: «Te sale más rentable…»

El experto en economía Gonzalo Bernardos en una entrevista en ‘Expansión’ ha mandado un contundente consejo para las personas que viven de alquiler en España. Sin embargo, varios espectadores han respondido al economista manifestando la situación económica por la que pasan y el porqué deciden alquilar viviendas en vez de comprarlas.

Bernardos ha sido preguntado por la situación más rentable en nuestros tiempos donde atravesamos una época en la que los precios de la vivienda están desorbitados. En este sentido, le han formulado la siguiente cuestión: ¿Es más beneficioso comprar un piso o permanecer de alquiler?

Así, el economista ha respondido con una postura muy determinante: “Nunca ha habido una diferencia tan bestial como ahora”. Para desarrollar su posición ha destacado la subida de precios ante las viviendas. «Normalmente, cuando los tipos de interés están por encima del 4%, te sale más rentable alquilar que comprar. Siempre y cuando el alquiler fuera el nivel normal. Pero es que ahora nos encontramos con dos circunstancias. Una: el alquiler está a un nivel estratosférico«, ha sentenciado Gonzalo Bernardos.

«Atención al dato que ha conseguido el Gobierno: en las 52 capitales de provincias de España, el alquiler en 2024 alcanzó su máximo histórico. Entonces, tú puedes tener dudas de si es mejor alquilar o comprar cuando te sale la cuota hipotecaria por encima del alquiler. Pero cuando la cuota hipotecaria te puede llegar a salir 300, 400 euros por debajo de la del alquiler, que es lo que pasa en Madrid y en Barcelona, es que no hay color», ha advertido.

Los espectadores han querido responder al experto a través de los comentarios de la publicación del clip en redes sociales, y, han aclarado los matices que explican por qué los españoles están alquilando viviendas y no comparándolas. En consecuencia, han resaltado que no disponen del dinero suficiente para la entrada económica que exigen los bancos.  

Uno de los usuarios ha razonado: «Ahí está el problema, si no todo el mundo compraría. El problema es que no se tiene dinero en efectivo suficiente para pagar antes de hipotecar».

Bajo el mismo punto de vista, otro espectador ha publicado: «Si el tema de la hipoteca es que puedas acceder a ella. Y claro, no son tantos los que pueden ahorrar un 30% de lo que vale un piso en Barcelona o Madrid. Entre gastos y entrada te plantas en 70.000». 

España, uno de los países con los precios de la vivienda más elevados

La subida de los precios de la vivienda está haciendo insostenible que muchos jóvenes puedan llegar a emanciparse. España se ha constituido como el segundo país de Europa donde más se han encarecido los hogares en el año 2024

La Oficina Europea de Estadística que realiza informes sobre la Unión Europea -sus estudios sirven para comparar países y regiones y son determinantes para la toma de decisiones de gobiernos y empresas- las casas en España se han visto afectadas con un 11,4% y nos situamos actualmente solo por debajo de Portugal, que tuvo un a subida del 11,6%

La vivienda después de la pandemia 

El economista y catedrático en la Universitat Pompeu Fabra, José García Montalvo, explicó en una entrevista en la que le preguntaron sobre este asunto que “a partir de la pandemia, el comportamiento de la vivienda ha sido muy distinto por países”: “La dinámica del ciclo económico marca mucho la dinámica de precios de la vivienda”. 

A su vez, otra economista en el espacio de ‘CaixaBank Research’, Judit Montoriol, manifestó: “España en el último año es de los sitios donde más sube la vivienda, pero también es un año en el que ha destacado muy en positivo como la economía europea contempla un mejor desempeño”. 

Por lo cual, la vivienda en España ha subido un 20% que al inicio de 2022, cuando tuvo lugar la invasión Rusa a Ucrania y provocó una crisis inflacionista generalizada, que actualmente se ve amenazada por una guerra comercial desatada por Estados Unidos. Sin embargo, este incremento de la vivienda no se ha visto en países como Alemania y Francia, donde los precios son más asequibles que en el primer trimestre de 2022.

Fuente