La temporada de resultados del primer trimestre, que comienza esta semana en Estados Unidos, llega marcada por los aranceles que está imponiendo el presidente del país, Donald Trump, que pueden provocar una caída del 9% en el beneficio por acción (BPA) de las compañías que integran el S&P 500, según los cálculos de Bank of America (BofA).
«Nuestros economistas estiman que los aranceles del 2 de abril podrían haber afectado al PIB en 1,5 puntos porcentuales, lo que se traduce en un impacto de 9 puntos porcentuales en el BPA. Esperábamos que el BPA creciera un 13% en 2025, pero ahora suponemos un crecimiento del BPA de un solo dígito de nivel bajo hasta que mejore la situación», destacan los expertos del banco.
Además, apuntan que estos resultados «pueden no mover la aguja tanto como en los últimos trimestres«, y también «pueden ser un tirón de la demanda hacia adelante antes del riesgo arancelario, lo que gravará el crecimiento futuro».
«Los detalles de los aranceles aún están por determinar y la orientación es lo más importante. Las estimaciones del primer trimestre se han reducido un 4,4% en los últimos tres meses, algo más de lo habitual. Los primeros informes han sido más débiles, apuntando a un fracaso, pero otros indicadores macro apuntan a un resultado mejor de lo esperado. Prevemos un ligero aumento (61 dólares, +8% interanual) frente a los 60,12 dólares del consenso«, valoran.
Mientras, el crecimiento de las ventas del consenso para el primer trimestre de 2025 es del 4%, y en BofA estiman «un viento en contra de 1,1 puntos porcentuales por el tipo de cambio, frente a los 55 puntos básicos del cuarto trimestre, con impacto en materiales y tecnología».
«Existe una probabilidad razonable de que, en ausencia de alguna resolución/claridad, la transparencia pueda verse comprometida. Las empresas tienden a cerrar la orientación en medio de la incertidumbre. Si bien las empresas que publican orientación futura regularmente han cotizado con una prima frente a las que no lo hacen. Durante la pandemia de Covid-19, se produjo un cierre de la información: solo el 10% de las empresas publicaron previsiones anuales en el segundo trimestre de 2020, frente a una media del 40% en los cuatro trimestres anteriores», vaticinan.