Wall Street se dispara con la pausa arancelaria y el Nasdaq sube un 12,26% en su mejor sesión desde 2001

La entrada en vigor de los aranceles impuestos por Estados Unidos -y la respuesta de China: gravar con el 84% los productos estadounidenses– ha desencadenado el pánico en los mercados de renta variable europeos, donde las caídas han rondado el 3%. El descenso del Ibex 35 ha superado el 2%.

Una vez terminada la actividad en las plazas del Viejo Continente ha saltado la noticia: Trump pausa la entrada en vigor de las tarifas 90 días a aquellos países que quieran negociar. Con la tregua comercial, el Nasdaq Composite se ha disparado más de un 12% en su mejor sesión desde marzo de 2001.

El presidente estadounidense ha anunciado este miércoles una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario. «He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato», ha escrito en su red social Truth.

El efecto en Wall Street ha sido inmediato. El avance del Dow Jones ha sido del 7,87%, hasta los 40.608,45 puntos; el del S&P 500, del 9,52%, hasta los 5.456,9 puntos, y el del Nasdaq Composite, del 12,16%, hasta los 17.124,97 puntos.

Diez valores del Dow Jones han subido este miércoles más de un 10%. Entre las mayores alzas han destacado las de Nvidia (+19,26%), Boeing (+16,5%), Apple (+16,13%) o American Express (+14,41%).

No le faltaba razón a Trump cuando poco después de la apertura de Wall Street, un mensaje en su red social: «¡¡¡Este es un buen momento para comprar!!!». Poco antes, el republicano había hecho otra publicación: «¡Estados Unidos será más grande que nunca!».

Las subidas son un alivio para el parqué neoyorquino, que se ha visto fuertemente castigado en las últimas semanas ante el miedo a que los aranceles provoquen una recesión económica.

Sin embargo, y tal y como ha explicado el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, la tregua no responde a la caída de los mercados. 

El efecto de la pausa comercial se notaba en las bolsas europeas. Más concretamente en los futuros, que anticipaban avances de entre el 1% y el 2,5% para la apertura del jueves, ya que la pausa arancelaria se ha conocido tras el cierre del Viejo Continente. 

Sin embargo, los índices europeos han vuelto a sufrir en la sesión de este miércoles, mientras la rentabilidad de la deuda subía con fuerza y los precios del petróleo se ha llegado a desplomar hasta un 6%.

El Ibex 35 ha perdido un 2,22%, descenso con el que ha terminado el día en los 11.797,6 puntos. Con todos los valores menos Inditex (+0,1%) en negativo, las mayores caídas han sido las de Grifols (-7,57%), Fluidra (-5,33%) y Merlin (-4,7%). 

El Dax alemán ha perdido un 2,91%; el Cac 40 francés, un 3,34%; el FTSE 100, un 3,12%, y el FTSE Mib, un 2,91%. El Euro Stoxx 50 se ha dejado un 3,16%.

Este miércoles han entrado en vigor los aranceles «recíprocos» que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado 2 de abril durante el conocido como ‘Día de la Liberación’. Las tasas incluyen un castigo complementario para China, así como un 20% para la Unión Europea (UE) y gravámenes de hasta el 50% adicional para más de medio centenar de países.

China ya ha respondido, y lo ha hecho con contundencia. El ministerio de Finanzas del gigante asiático ha anunciado que aplicará unos aranceles del 84% a los productos estadounidenses como respuesta a la guerra económica declarada por Donald Trump. Las tasas entrarán en vigor el 10 de abril.

El republicano ha subido la presión sobre China y elevó «con efecto inmediato» sus aranceles hasta el 125% porque considera que Pekín cometió una «falta de respeto» al imponer gravámenes en represalia contra Estados Unidos.

A diferencia del gigante asiático, Bruselas ha optado por una represalia mesurada y quirúrgica contra Estados Unidos para evitar la escalada hacia una guerra comercial transatlántica total. 

Los Veintisiete han aprobado este miércoles de forma definitiva el primer contragolpe en respuesta a tasas de Trump: aranceles del 25% contra productos icónicos estadounidenses -como las motos Harley-Davidson, los vaqueros Levi’s o el tabaco- por valor de 21.000 millones de euros. 

El sector farmacéutico europeo se ha visto especialmente golpeado una vez que Trump ha anunciado que las importaciones estadounidenses de productos farmacéuticos también estarán sometidas a «importantes aranceles». 

Roche perdía un 6,04%; Novartis, un 6,78%; Sanofi, un 5,8%; AstraZeneca, un 5,7%; GSK, un 5,1%; Bayer, un 2,23%; Novo Nordisk, un 4,9% e Ipsen, un 4,6%.

Desde Fráncfort hasta Tokio

La de este miércoles también ha sido una jornada negativa para las bolsas asiáticas, cuya sesión ha concluido antes de conocerse la imposición de aranceles del 84% por parte de China a Estados Unidos. 

La única excepción han sido, precisamente, las bolsas chinas. Los índices del gigante asiático han resistido a la incertidumbre generada por la entrada en vigor de los aranceles, con subidas del 1,22% para el selectivo de la Bolsa de Shenzhen y del 1,31% para el de la Bolsa de Shanghái. 

El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong se ha anotado un alza del 0,68%, mientras que el CSI 300, que sigue a las 300 mayores empresas de las dos bolsas continentales chinas, ha sumado un 0,99%, tras subir el martes un 1,71%.

Por el contrario, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio ha cerrado la sesión con un descenso del 3,93% que borraba buena parte del rebote del 6,03% del martes. 

El selectivo Taiex de la Bolsa de Taiwán ha caído un 5,79%, prolongando el castigo del 4,02% del martes y del 9,70% el lunes, cuando sufrió su peor sesión de la serie histórica. El selectivo Straits Times Index de la Bolsa de Singapur ha perdido un 2,18%, mientras que el Sensex de la Bolsa de Bombay ha cedido un 0,51%.

El índice KLCI de referencia en la Bolsa de Malasia se ha hundido un 2,98%. A su vez, el Kospi de la Bolsa de Seúl se ha dejado un 1,74%.

Deuda, petróleo, dólar, oro y bitcoin

En la sesión de este miércoles, la rentabilidad de la deuda pública subía con fuerza. El interés ofrecido por el bono estadounidense a 10 años ha alcanzado el 4,5%, después de que el pasado viernes cayese por debajo del 4%. Es decir, en sólo tres sesiones se ha elevado unos 50 puntos básicos. Dicho aumento apunta a que alguien está deshaciendo grandes posiciones.

Tal y como explica Javier Molina, analista de eToro, «tradicionalmente, la deuda soberana americana funcionaba como cobertura en momentos de estrés. Pero hoy esa dinámica se está rompiendo. Se teme que los inversores institucionales globales están comenzando a diversificar alejándose de activos denominados en dólares».

«Hay rumores en los mercados de que China podría estar vendiendo bonos estadounidenses en represalia por la actuación del gobierno Trump en materia comercial», indican los expertos de Link Securities, quienes apuntan que «el repunte de la rentabilidad de los bonos, sea por lo que fuere, puede dar la puntilla a una economía como la estadounidense que, todo apunta, se está desacelerando a marchas forzadas».

La rentabilidad del bono alemán a 10 años, la referencia en Europa, se ha acercado al 2,7%, para después reducir la subida, mientras que el español al mismo plazo ha acariciado el 3,5%.

El dólar caía con fuerza frente a las principales divisas del mundo. Fruto del descenso de la moneda estadounidense, el euro se elevaba hasta los 1,105 billetes verdes

El miedo a que la guerra comercial provoque una recesión a nivel global ha impactado en los precios del petróleo. Las caídas se han acelerado hasta superar el 6% tras el anuncio de China de imponer aranceles del 84% a Estados Unidos. Tanto el Brent, la referencia en Europa, como el West Texas Intermediate, han caído a mínimos desde febrero de 2021.

Sin embargo, la pausa en los aranceles ha provocado que los precios se disparasen. El Brent sumaba un 3,5%, hasta los 65,02 dólares. El West Texas sumaba un 3,69%, hasta los 61,78 dólares.

La subida del oro se mantenía. Exactamente, el avance era del 3,52% y con ella el metal precioso alcanzaba los 3.095,35 dólares por onza.

«Debido a las incertidumbres sobre el crecimiento mundial y la inflación, el oro sigue persiguiendo nuevos máximos históricos a pesar de experimentar algunos baches en su avance durante la última semana», señalan los analistas de KCM Trade. El metal precioso alcanzó el pasado 3 de abril un coste nunca visto: 3.167,57 dólares.

Las criptodivisas también recuperaban posiciones con fuerza. El bitcoin subía un 6,05%, hasta los 81.933,6 dólares, mientras que el ethereum repuntaba un 10,23% y superaba los 1.600 dólares.

Fuente