El Ibex 35 ha llegado a subir más de un 8% en los primeros minutos de negociación de este jueves. Sin embargo, el avance se ha reducido al 4,32%, hasta los 12.307,6 puntos. A pesar de ello, esta ha sido la mejor sesión del índice desde el 9 de marzo de 2022. Con todos los valores en positivo, las mayores alzas han sido las de Fluidra (+7,68%), Bankinter (+7,51%) y Sabadell (+6,73%).
El selectivo de la Bolsa española se ha sumado a la fiesta de los principales índices del Viejo Continente, que también han perdido algo de fuerza respecto a lo vivido tras el toque de campana. El Dax alemán ha sumado un 4,49%; el Cac 40 francés, un 3,83%; el FTSE 100 británico, un 3,3%, y el FTSE Mib italiano, un 4,67%. El Euro Stoxx 50 ha avanzado un 4,22%.
La Unión Europea ha pausado 90 días sus aranceles a EEUU. El bloque comunitario responde así a la tregua de 90 días, anunciada el miércoles por Trump, en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril y su sustitución temporal por un gravamen del 10%.
Se verán beneficiados los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales. Por el contrario, Estados Unidos incrementó al 125% de los aranceles para China.
La reacción de los mercados al retraso de la implantación de los aranceles no se hizo esperar. El dólar recuperó terreno con fuerza, el precio del petróleo se giró drásticamente al alza, los precios de los bonos suavizaron sus descensos y la renta variable estadounidense se disparó.
El efecto de la tregua comercial en Wall Street fue inmediato. El Dow Jones subió el miércoles un 7,87%; el S&P 500, un 9,52%, y el Nasdaq Composite, un 12,16%. Fue la mejor sesión del índice tecnológico desde 2001.
Así cierra el Ibex 35
Pero la euforia en el parqué neoyorquino se ha disipado en la sesión de este jueves. El Dow Jones ha caído un 2,5%, hasta los 39,593,66 puntos; el S&P 500, un 3,46%, hasta los 5.268,05 puntos, y el Nasdaq Composite, un 4,31%, hasta los 16.387,31 puntos.
Las mayores subidas del Dow Jones han sido las de UnitedHealth (+2,78%), Verizon (+1,68%) y Coca-Cola (+1,16%). Por el contrario, las mayores pérdidas las han protagonizado Nike (-8,31%), Chevron (-7,58%) y Walt Disney (-6,8%).
La puntilla a Wall Street se la ha dado la aclaración que ha hecho la Casa Blanca respecto a los aranceles impuestos a China. En total, las tarifas ascienden al 145%,y no al 125% anunciado el miércoles, al sumar el 20% impuesto con anterioridad a los gravámenes recíprocos por el tráfico de fentanilo.
El dólar también se ha visto perjudicado. El índice dólar, que compara el valor de la divisa estadounidense frente a una cesta de monedas extranjeras de algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, caía un 1,85%. Se trata del mayor descenso desde 2022.
Sólo frente al euro, la pérdida de valor era del 2,1%, la mayor desde diciembre de 2015. En consecuencia, la moneda comunitaria se ha elevado hasta llegar a superar los 1,12 billetes verdes.
Los analistas de Jefferies optan por alejarse de los mercados estadounidenses, mientras que los economistas de Pacific Investment Management estiman que la probabilidad de que Estados Unidos sufra una recesión es del 50%, incluso si se extiende la suspensión de los aranceles.
Las caídas tenían lugar a pesar de la moderación de la inflación en Estados Unidos. En marzo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se moderó al 2,4%, cuatro décimas menos que en febrero. La tasa subyacente se suavizó al 2,8%, desde el 3,1% del mes anterior.
La reducción de la inflación ha superado las previsiones de los analistas y ha elevado, aunque ligeramente, las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés ya en mayo.
Fuertes subidas en Asia
Los avances que el parqué neoyorquino registró el miércoles se han replicado en la mayoría de plazas de Asia, con la excepción de las chinas, donde las subidas han sido más moderadas. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se ha disparado un 9,13%, su séptima mayor subida porcentual de la historia.
El selectivo, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, ha subido 2.894,97 puntos, su segunda mayor subida en puntos hasta la fecha, hasta cerrar en 34.609,00 enteros.
El fabricante de chips memorias Kioxia ha protagonizado la mayor subida de la jornada, del 22,5%. Entre las diez empresas más negociadas estuvieron los tres principales bancos japoneses, Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui y Mizuho, cuyas acciones han avanzado un 8,98%, un 6,4% y un 7,86%, respectivamente.
En Corea del Sur, el principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, ha escalado un 6,6%, mientras, el selectivo tecnológico Kosdaq ha terminado con una subida del 5,97%.
El avance ha sido más pronunciado en el índice de referencia de la Bolsa de Taiwán, el Taiex. De hecho, ha registrado el mayor salto de su historia: el selectivo, que cuenta con un fuerte componente tecnológico, ha avanzado un 9,25%.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha subido un 2,06%. Las bolsas del Sudeste Asiático se han movido también en terreno positivo durante la jornada, con Vietnam liderando las ganancias, que en su caso fueron superiores al 6%. Mientras, en Oceanía, el ASX200 australiano ha sumado más de un 4,5% y el NZX neozelandés, más de un 3%.
Los avances eran mucho más limitados en los mercados chinos. Los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y la de Shenzhen han avanzado un 1,16% y un 2,25%, después de que China elevara hasta al menos el 84% los aranceles a productos de Estados Unidos, medida a la que Trump respondió con gravámenes totales del 125% a bienes chinos.
Los analistas de Link Securities consideran que “si bien este rally de alivio es muy bienvenido, sobre todo porque puede servir para evitar que algo termine ‘rompiéndose’ y provoque una crisis financiera global, no podemos dar por finalizada esta historia”, que, entienden, “seguirá condicionando a corto/medio plazo el comportamiento de los mercados financieros mundiales”.
Petróleo, oro, deuda y criptodivisas
En la jornada de este jueves, el dólar cedía lo ganado a última hora de la sesión anterior, al igual que lo hacían, los precios del petróleo. La rentabilidad de la deuda pública, el oro y las criptodivisas seguían subiendo con fuerza.
El precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, caía este jueves un 4,2%, hasta los 62,73 dólares por barril.
El crudo del mar del Norte para entrega en junio registró en la víspera una sesión muy volátil. Llegó a desplomarse más del 6% -hasta situarse en mínimos desde febrero de 2021-, pero consiguió cerrar con un alza del 4,23%, 2,66 dólares más respecto a la jornada anterior.
Desde el pasado miércoles, cuando Trump anunció los aranceles denominados «recíprocos», el Brent ha llegado a perder más del 16%, ante el miedo a que la guerra comercial provoque una recesión generalizada.
Por su parte, el precio del estadounidense West Texas Intermediate –que en la víspera subió un 4,65%- caía un 4,73%, hasta los 59,4 dólares.
Las criptodivisas, que se habían disparado a primera hora de la jornada gracias a la tregua comercial, se contagiaban de los descensos de Wall Street. El repunte del bitcoin se reducía al 0,72%, hasta los 78.796,3 dólares, mientras que el ethereum cedía un 1,46%, hasta los 1.480,88 dólares.
Los expertos de Renta 4 creen que, “los mercados seguirán pendientes durante los próximos tres meses de las negociaciones entre los principales socios comerciales y Estados Unidos y de las negociaciones (o nuevas represalias) con China”.
La incertidumbre, advierten, “sigue siendo elevada y el mejor termómetro es el oro”. El metal precioso avanzó el miércoles un 3,7% y este jueves lo hace un 3,2%, hasta alcanzar los 3.178,91 dólares por onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense retrocedía tras las últimas lazas. De esta forma, el interés ofrecido por el bono estadounidense a 10 años cedía hasta el 4,365%.
La rentabilidad del bono alemán a 10 años, la referencia en Europa, cedía al 2,571% y la del español al mismo plazo, al 3,302%.